Redacción
El pasado sábado y el próximo, son muchos los pueblos de Cuenca que celebran de ‘Halloween’ por caer la noche del 31 de octubre en martes. Aunque la mayoría piense que esta fiesta ha sido importada de Estados Unidos, lo cierto es que es se trata de una tradición de origen celta que ya se celebraba en la provincia muchos siglos antes y con bastantes similitudes con la actual americana, eso sí, con menos elementos estridentes y consumistas. De hecho, el término ‘Halloween’ es la contracción de la expresión inglesa ‘All Hallows’ Eve’, cuya traducción literal es ‘Víspera de Todos los Santos’, que comenzó a usarse en Irlanda para celebrar el final de la época de las cosechas y el buen tiempo y el inicio del periodo de oscuridad y frío. A ello los celtas añadieron leyendas acerca de espíritus que aprovechaban esa época de oscuridad para regresar y mezclarse entre los vivos con la intención de llevarse algunas almas. Para engañarles, los antiguos druidas o magos se disfrazaban de espíritus y les dedicaban ofrendas en un ritual que denominaron Samhain o Samagín.
Redacción
Los municipios o EATIM (entidad de ámbito territorial inferior al municipio) de la provincia que necesiten renovar o ampliar su mobiliario urbano pueden pedir durante los próximos 15 días naturales (finaliza el 14 de noviembre) una subvención en especie de la Diputación de Cuenca. Según las bases que publica hoy el Boletín Oficial de la Provincia (BOPC), los solicitantes recibirán lotes de bancos y papeleras atendiendo a la población según los datos del Instituto Nacional de Estadística de 2016 (ver tabla). Los elementos entregados deberán instalarse en el plazo de un mes a contar desde la recepción de los mismos corriendo a cuenta del beneficiario los gastos de transporte y de instalación. El texto también señala que, en el hipotético caso de que se agoten los elementos a entregar(868 bancos y 868 papeleras) o no haya suficientes para el número de peticiones, se quedarán sin subvención aquellas presentadas en último lugar en el Registro General de la Diputación.
Redacción
La empresa valenciana 'Energía Eólica Boreas S.L.U' ha proyectado un parque eólico con 40 molinos en los términos de Torrejoncillo del Rey, Huerta de la Obispalía, Palomares del Campo, Zafra de Záncara y Villares del Saz. Denominado ‘Cuevas de Velasco', tendrá una potencia de 100 MW (megavatios) que se transformarán en la subestación eléctrica que construirá en Villar del Águila. El Boletín Oficial de la Provincia (BOPC) del 27 de octubre publicó la solicitud de autorización administrativa previa y el Estudio de Impacto Ambiental para someterlos a información pública —podrán recibir alegaciones durante 30 días— aunque la aprobación final es competencia del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. El presupuesto total estimado para su construcción es de 53.000.000 euros y su finalidad la generación y evacuación de energía para su comercialización. Como explica el promotor en el Anteproyecto, la energía eólica produce “ventajas socioeconómicas en zonas rurales aisladas” mejorando las infraestructuras, generando puestos de trabajo eventuales durante la construcción y fijos durante su explotación y aportando beneficios económicos por inversores locales en un negocio rentable.
M.R.J./Fotos cedidas por María Dolores Romero Duque
Entre el 6 y el 12 de noviembre la sala de exposiciones de la Diputación de Cuenca acogerá la antología de una artista muy especial, una ceramista nacida hace 86 años en Castejón que descubrió su vocación a una edad madura pero que desde entonces ha sabido transmitir a través su obra la riqueza de una vida entregada a los demás. Por ello, cuando termine la muestra, más de la mitad de las piezas podrán ser adquiridas a beneficio de Cáritas Cuenca para su labor social, formativa y de apoyo a los desfavorecidos. María Dolores Romero Duque, conocida por sus cercanos como Maruchy, ha logrado reflejar el carácter de las gentes de su pueblo alcarreño conquense, destacando especialmente el papel de la mujer rural en el campo y la familia.