Redacción
Las minas romanas de lapis specularis de Torrejoncillo del Rey, Saceda del Río y Torralba volverán a ser las protagonistas de la oferta turística de la comarca que el Grupo de Acción Local (GAL) CEDER Alcarria Conquense promocionará en la 38ª edición de la Feria Internacional del Turismo FITUR (Pabellón 7-Stand 7B06), que se celebrará en Madrid del 17 al 21 de enero y que dedicará a Cuenca la jornada del sábado, 20. Su singularidad y la gran acogida de visitantes que han tenido desde la recuperación, puesta en valor y apertura al público de las dos primeras —junto con la de Osa de la Vega, en La Mancha, donde también se ubica un Centro de Interpretación— las han convertido en importantísimo recurso monumental y ambiental de la zona, además de una potencial herramienta dinamizadora de la economía local
Mónica Raspal Jorquera
En Olmeda de la Cuesta apenas queda una ruina. Todo lo contrario. Este pequeño pueblo de la Alcarria conquense —con 29 vecinos empadronados, aunque durante todo el año viven unos 6— es un todo un espectáculo artístico y un ejemplo de trabajo y dedicación constante para atraer población y turistas. Según ha explicado a esta redacción su alcalde, José Luis Regacho, acaban de terminar la construcción del anunciado invernadero "comunitario y participativo" para el suministro de plantas y árboles que, como una casa, “ahora hay que amueblar”. La idea es animar a los habitantes estacionales (de verano, puentes y fines de semana) a colaborar con el embellecimiento de las calles poniendo macetas en las fachadas y aceras de sus casas, comprometiéndose el consistorio a cuidar de las plantas cuando se ausenten, resguardándolas del frío en dicho vivero. Además, para aumentar los espacios verdes y hacer más atractiva la localidad, ha solicitado a todas las comunidades autónomas un árbol o planta típica —el Gobierno Vasco, por ejemplo, cede retoños del árbol de Guernica— para poner en el paseo al cementerio que acaban de arreglar, en el que tienen riego por goteo.
M.R.J.
El Ayuntamiento de Huete ha anunciado en una nota de prensa que en 2017 han conseguido las “mejores cifras en cuanto a turismo” se refiere, experimentando un incremento “muy notable” (1.754 personas más) respecto al año anterior. Así lo corroboran los datos aportados por la Oficina de Turismo local —gestionada desde finales de 2015 por la empresa Cuenqueando— por la que han pasado casi 8.500 visitantes. Para el consistorio, estas cifras consolidan a Huete como destino turístico haciendo valer las inversiones realizadas en su patrimonio. Sin embargo, entre este destacan un año más, las minas romanas de lapis specularis ‘Cueva de Sanabrio (Sanario o Salario)’, ubicadas en el término de su pedanía Saceda del Río y visitables los fines de semana. Desde su puesta en valor y apertura al público en 2015, el interés de los viajeros no ha dejado de crecer y con él el número de visitantes (2.605), que en 2017 duplicó con creces al del Museo de Fotografía (1.235), el más visitado de los seis que tiene Huete, seguido del Etnográfico (935), el Florencio de la Fuente (418) y el de Arte Sacro (142).
Redacción
Castejón (+26), Torralba (+5), Villar del Infantado (+3), Alcohujate (+2) y Villarejo de la Peñuela (+1) son los únicos municios de la Alcarria conquense que aumentaron su padrón durante 2016, mientras que lo mantienen intacto Albalate de las Nogueras, Arrancacepas, Castillo-Albaráñez, Olmedilla de Eliz y Pineda de Gigüela. Según las cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón Municipal del 1 de enero de 2017 publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (ver tabla), pierden un total de 278 habitantes en el resto de las 42 localidades de la comarca —que engloban 26 pedanías y una entidad de ámbito territorial inferior al municipio (EATIM)—, una cifra inferior a los 328 que redujeron durante 2015 (ver Alcarria Es Más, 23 de diciembre de 2016). La Alcarria de Cuenca suma 9.154 empadronados y Huete (-41), Priego (-31) y Cañaveras (-28) vuelven a estar entre los pueblos que más reducen sus vecinos, seguidos de Villas de la Ventosa (-19) y Torrejoncillo del Rey (-18), manteniéndose el primero como el único que supera los 1.000.