M.R.J./Fotos enviadas por Alberto del Val Grande, responsable de la Oficina de Turismo de Buendía
La Oficina de Turismo de Buendía ha incorporado un nuevo servicio para los visitantes del municipio y la comarca que pasan por ella: una zona de lectura formada por 20 ejemplares de consulta. Como ha explicado a esta redacción su responsable e impulsor de la iniciativa, Alberto del Val, se trata de libros, catálogos, cuadernos y guías con una gran cantidad de información acerca del patrimonio histórico, cultural y natural de los pueblos de Cuenca y Guadalajara relacionada con sus usos y costumbres, sus rutas de senderismo, sus yacimientos arqueológicos o sus minas de lapis specularis, por las que tanto preguntan los turistas de la Alcarria conquense. Se trata de un valor añadido que proporciona a sus usuarios este punto de atención turística —el único que existe en la zona junto con el de Huete—, cuyas visitas registradas en lo que va de año superan ya las 400 y las consultas recibidas las 2.300.
Mónica Raspal Jorquera
La exposición temporal ‘El Cristal de Hispania’, que exhibe desde octubre de 2017 el Parque Arqueológico de Carranque (Toledo) —cedida por el Grupo de Acción Local (GAL) CEDER Alcarria Conquense— no solo está despertando el interés del público por la minería romana del lapis specularis de la Alcarria conquense sino que está resultando un “complemento educativo extraordinario” para la difusión de la cultura romana y un recurso muy útil” para la dinamización del parque, según su directora, Patricia de Paz. Se trata de una acción que da continuidad a los dos proyectos de cooperación interterritorial ‘Cristal de Hispania’ desarrollados desde 2006 por los GAL CEDER Alcarria Conquense, la Federación para el Desarrollo de la Sierra y Mancha Conquense (ADESIMAN) y la Asociación para el Desarrollo Integral El Záncara (ADI ZÁNCARA) para poner en valor este recurso patrimonial compartido, por su alto grado de atracción turística y su potencial dinamizador de la estructura socioeconómica territorial.
M.R.J.
Un “homenaje a la danza y a todos aquellos que han contribuido a que perviva” en Moncalvillo de Huete, desde los primeros danzantes, dulzaineros, alcaldes de la vara y tamborileros, pasando por los que han continuado enseñando y esforzándose en perpetuarla, hasta quienes decidieron rescatarla en agosto 2008, la 'Asociación de Danzas y Paloteos'. Con ese objetivo esta entidad ha preparado para el sábado, 28 de abril, una jornada de celebración comunitaria de su 10º aniversario con la pretensión de que principalmente sea una “muestra de agradecimiento” a todos ellos. Y es que, según ha señalado a esta redacción su presidenta, María Ángeles Rodríguez, la danza siempre ha sido algo “muy cuidado y respetado” en esta pedanía optense de solo 23 empadronados. Para evitar lo que ha ocurrido en otros pueblos de la provincia, en los que esta expresión artística ha desaparecido, hace diez años un grupo de danzantas constituyó la asociación. Estas “socias fundadoras” quisieron “dar otro punto de vista” sobre este baile, creando “una conjunción entre los avances del siglo XXI junto con las tradiciones y el folclore existente”.
Redacción
El proyecto de cooperación LEADER 'Desafío SSPA 2021', en el que participan los 16 Grupos de Acción Local (GAL) de Teruel, Soria y Cuenca, incluido CEDER Alcarria Conquense, fue presentado por Enrique Asín, gerente de la Asociación de Desarrollo de Gúdar, Javalambre y Maestrazgo de Teruel (AGUJAMA), el grupo coordinador de la iniciativa, en el 'Evento Leader 2018' organizado por la Red Rural Nacional (RRN) en el Auditorio de la ciudad de Cuenca el pasado 4 de abril. Como miembros de la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (en inglés Southern Sparsely Populated Areas, SSPA), su objetivo es sumar fuerzas para luchar contra la pérdida de habitantes y sus consecuencias potenciando una alianza estratégica que demande una política europea específica y fondos finalistas en el periodo 2021-2027 para estos tres territorios que presentan los índices de población más bajos de toda España y que la estadística oficial de la Unión Europea reconoce como “zonas escasamente pobladas”.