Redacción
Desde el 15 de enero, los vecinos de Albendea no pueden cruzar el puente sobre el río San Juan para realizar sus tareas en los huertos y la cosecha de la siega pues presenta una rotura importante como consecuencia de los trabajos de limpieza de cauces efectuados por la empresa Tragsa por encargo de la Conferencia Hidrográfica del Tajo (CHT). Según ha informado a esta redacción el alcalde, Luis Enrique Pérez Bueno, la empresa solo quiere costear una reparación o “parche” valorada en 1.700€ pero ni lo recomienda ni lo garantiza, aconsejándoles que construyan uno nuevo. En ese caso, Tragsa solo financiaría el proyecto (unos 2.000€) y sería el Ayuntamiento el que tendría que costear la obra presupuestada en unos 22.000€, algo que Pérez Bueno considera inasumible, más teniendo en cuenta que la rotura no es responsabilidad del consistorio.
Redacción
“En la Alcarria conquense necesitamos servicios para intentar mantener el desarrollo de nuestros pueblos y para mantener población o incluso aumentarla”. Con estas palabras, el presidente del Grupo de Acción Local (GAL) CEDER Alcarria Conquense, Vicente Caballero, defendió el trabajo cooperativo con las administraciones y empresas privadas durante la inauguración en Buendía del primer cajero automático de los 100 que se instalarán en municipios afectados por la despoblación de Castilla-La Mancha que carecen de sucursales de entidades bancarias, como también será el caso de La Ventosa. Se trata de una iniciativa fruto del convenio firmado en diciembre del año pasado entre la Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER), la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural y Prosegur Cash, que tiene como objetivo combatir la exclusión financiera que padecen los habitantes del medio rural —mayores en su mayoría— y garantizar el derecho de acceso a los servicios bancarios.
M.R.J.
15 ayuntamientos de la Alcarria conquense se encuentran entre los 106 de la provincia que recibirán una ayuda económica para mejorar sus consultorios médicos fruto del convenio de colaboración firmado entre la Diputación de Cuenca y la Junta de Castilla-La Mancha en julio del año pasado y cuyos acuerdos con los consistorios se comenzarán a firmar en las próximas semanas, tal y como anunció hace unos días el presidente provincial, Álvaro Martínez Chana. Según han informado a este portal desde esta institución, las localidades que contarán con una partida para renovar estas importantes infraestructuras son Villar de Domingo García, Albalate de las Nogueras, Buendía, Buciegas, Villanueva de Guadamejud, Villarejo de la Peñuela, Arrancacepas, La Peraleja, Los Valdecolmenas, Arandilla del Arroyo, Castillo de Albaráñez, Portalrubio de Guadamejud, Villar del Maestre (Villar y Velasco), Garcinarro y Jabalera (El Valle de Altomira) y Moncalvillo de Huete y Bonilla (Huete).
Redacción
12 ayuntamientos de la Alcarria conquense contarán con una ayuda de la Diputación de Cuenca para desarrollar proyectos de cooperación medioambiental en 2022, siendo un requisito imprescindible de la convocatoria la participación ciudadana, es decir, que las actividades "propicien el encuentro con los agentes sociales, culturales, medioambientales o económicos del municipio". Según las bases anunciadas el pasado 31 de enero, el procedimiento de selección ha sido por concurrencia competitiva (por comparación de solicitudes) según unos criterios de valoración que han primado la limpieza de parajes naturales (hasta 60 puntos), el presupuesto de la actuación ambiental y la adecuación de este al coste real de las actuaciones (hasta 20 puntos) y el grado de participación ciudadana que permita el proyecto (hasta 20 puntos).
M.R.J.
El olivo se cultivaba en Hispania antes de los romanos pero fueron ellos quienes impulsaron su cultivo y lo extendieron por toda la cuenca del Mediterráneo, fomentando el comercio del aceite de oliva. En yacimientos de la Alcarria conquense como la Villa Romana de Noheda, en Villar de Domingo García, y Ercávica, en Cañaveruelas, se han encontrado raíces y polen de estos árboles. Incluso en vestigios de la Edad del Bronce (2.100 a.C.) de Valdeolivas se hallaron ya vasijas, restos de cestería y gran cantidad de huesos de acebuche, su variante silvestre. Fue esta última localidad la que “salvó” en su día este producto pues su almazara durante un tiempo fue la única de la zona —ahora también las hay en Tinajas, Villalba del Rey y Vellisca— y su Cooperativa Alta Alcarria promovió la creación de la 'Asociación Oleíca de la Alcarria', entrando en 2009 en la Denominación de Origen Protegida (DOP), que incluye a 42 municipios de Cuenca y 95 de Guadalajara.
Redacción
La empresa ‘Olivares de Altomira’ que los hermanos Pastor pusieron en marcha hace unos años en la localidad alcarreño conquense de Vellisca para producir aceite de la Alcarria de la variedad verdeja castellana, ha sido galardonada con un Premio Gran Selección Plata ‘Campo y Alma’ en la 33ª edición de estos conocidos como “Óscar de la alimentación” de Castila-La Mancha. Siendo los más antiguos de la comunidad, estos premios reconocen "el esfuerzo diario, la ilusión, el tesón y el afán de superación de todos los que forman parte del sector agroalimentario", desde los trabajadores del campo hasta las cooperativas y empresas que hacen posible que hoy sea el “motor de generación de riqueza” en la región, suponiendo el 17,9 % del PIB.