Redacción
El Grupo de Acción Local (GAL) CEDER Alcarria Conquense ha celebrado una Asamblea General Extraordinaria en la que han renovado a los componentes de su Junta Directiva, el órgano encargado de representar a la entidad. Formada por 23 representantes, debe cumplir con una serie de requisitos como incluir a una mayoría procedentes del sector privado —14 en este caso, entre empresas, cooperativas, sindicatos agrarios y asociaciones— sobre los públicos —9 ayuntamientos—. Además, al menos el 40% deben ser mujeres, porcentaje que se supera con creces formándola 14 mujeres y 9 hombres. En la elección de sus miembros también se ha tenido en cuenta su dispersión por el territorio y, en el caso de los consistorios, el equilibrio entre los grupos políticos con más representación en la comarca —5 son del Partido Popular y 4 del Partido Socialista—. En total, como explicó el presidente del Grupo, Vicente Caballero, han renovado el 39% de las entidades y el 48% de los representantes, teniendo en cuenta que se han incorporado a la Junta Directiva nuevas asociaciones y ayuntamientos y, de estos últimos, algunos han cambiado de titulares como consecuencia de las últimas elecciones municipales.
Mónica Raspal Jorquera, enviada especial a Olmeda de la Cuesta
“Queremos dejar de ser noticia solo cuando los medios de comunicación se hacen eco de alguna idea imaginativa con la que intentamos resolver nuestros problemas, pero nos estamos dando cuenta de que cada vez son más ideas y más gentes las que la tienen, lo que nos hace abrigar una pequeña esperanza en que se invierta esta situación porque estamos descubriendo el material humano con el que contamos”. Este alentador mensaje formaba parte de la misiva —en papel y dentro de un sobre— que el cartero montado en bicicleta repartió en las casas de todos los vecinos del pueblo durante la ‘I Feria de Oficios y Tradiciones de la Alcarria Conquense’, celebrada en Olmeda de la Cuesta y que en los próximos años irá recorriendo “todos los rincones de nuestra querida y últimamente olvidada comarca". La jornada quiso ser “un homenaje a las gentes de la Alcarria conquense, que son ejemplo en su trabajo, tesón y empeño en su lucha por su supervivencia, y muy especialmente, a nuestros padres, abuelos y antepasados que son los verdaderos protagonistas de esta historia y que allá donde se encuentren, puedan vernos y sentirse orgullosos de que sus conocimientos y enseñanzas perduren en el tiempo”.
Redacción
Quienes visiten Huete con la idea de adentrarse en su pasado, además de conocerlo a través del Museo Etnográfico, del pasadizo del Callejón del Moro y del Museo de la Fragua, podrán descubrir cómo eran las cuevas-bodegas subterráneas que antaño horadaban sus laderas y en las que se elaboraba vino de forma artesanal. Descubierta por sorpresa mientras buscaban otra —a iniciativa de Luis García que creó la inquietud de investigarla—, la cueva-bodega del siglo XVI —según la inscripción hallada en una de las tinajas— que se ha rehabilitado y consolidado, dotándola de un nuevo acceso en la parte alta de la ciudad (cuesta del Mercado), es ya un nuevo recurso turístico y cultural con el que incentivar las visitas y generar “riqueza y empleo” pues en ella también ofrecerán una degustación de vino y queso de la ciudad para promocionar estos productos.
Redacción
Por un día, en las calles de Olmeda de la Cuesta se volverá a ver a un cantero tallando la piedra, a un estañador arreglando pucheros o a un tinajero haciendo tinajas. También habrá vecinos haciendo pleita con esparto, fabricando cestas con mimbre, esquilando ovejas, confeccionando escobas e incluso lavando la ropa en una artesa con el jabón que otros habrán elaborado con aceite reciclado. Los niños dejarán de lado sus móviles y tablets para aprender a jugar al boleo, la billa y el aro y hasta se escucharán las noticias y consejos en las voces del pregonero, el alguacil o el cartero. Quienes se acerquen a este municipio el 27 de julio realizarán un viaje en el tiempo durante la ‘I Feria de Oficios y Tradiciones de La Alcarria Conquense’, un proyecto de animación comarcal con financiación de la Convocatoria LEADER 2014/2020, con el que el Grupo de Acción Local (GAL) CEDER Alcarria Conquense quiere rescatar este patrimonio inmaterial promocionando a la vez los recursos endógenos de la comarca, sus tradiciones y sus posibilidades de desarrollo sostenible,
M. Raspal Jorquera/Fotos aportadas por la familia de Manuel Caballero Vicente
Lleva solo dos años compitiendo pero ya ha ganado cuatro medallas en torneos nacionales, además de otras tantas en provinciales y regionales. El joven atleta conquense Manuel Caballero Vicente, descendiente de Villanueva de Guadamejud, lució la bandera de su pueblo en el pódium del Campeonato de España de Atletismo Sub-16 celebrado recientemente en Gijón, consiguiendo un bronce en 100 metros valla, su especialidad. Y un mes antes estuvo a punto de lograr la plata —quedó tercero por milésimas, pues empató con el segundo— en el Campeonato de España Sub-16 de Selecciones Autonómicas disputado en Moratalaz (Madrid). Pese a ser el único de primer año en 100 vallas y a su corta experiencia, solo él de los participantes de Castilla-La Mancha se coló en la final y se vino con premio, junto con el equipo femenino de relevos. Esta valía ya la dejó patente en la temporada 2017/2018, situándose en la segunda posición del ranking de España tras conseguir una medalla de plata en 80 metros valla y otra de bronce en triatlón A, una dura prueba combinada de 80 metros lisos, lanzamiento de peso y 80 metros valla que nunca había ganado un deportista de Cuenca.
Mónica Raspal Jorquera, enviada especial a Moncalvillo de Huete
Su padre y su abuelo le inculcaron el amor por la naturaleza y la caza desde niño, pero también por la Alcarria conquense, una zona que su progenitor recorrió por el trabajo de su abuela, que fue profesora en pueblos como Jabalera, Gascueña y Portalrubio. Pedro Sáiz Flores, nacido en Cuenca y criado en Carboneras de Guadazaón, volvió hace tres años a esa comarca por la que siente “un cariño especial” para vivir y sacar adelante en el término de Moncalvillo de Huete un criadero de halcones gerifaltes, la especie de mayor calidad para practicar la cetrería, la pasión a la que ha dedicado su “vida entera” y que le ha reportado muchas satisfacciones. Tras más de 20 años dedicado a la competición, ostenta el mayor número de títulos a nivel nacional, habiendo sido seis veces campeón de España (dos en la modalidad de Skay Trial y cuatro en la de Altanería) entre otros numerosos premios e incluso alguna victoria internacional. Este año ha quedado subcampeón en las dos pruebas de nuestro país, donde asegura que el nivel está muy alto y cada vez hay mejores cetreros.