Redacción
Los proyectos de explotaciones porcinas continúan planteándose (y en la mayoría de los casos, aprobándose) en toda la provincia de Cuenca. En la Alcarria conquense, el último anunciado se situaría en el término de Barajas de Melo, sumándose a los propuestos en Villar de Domingo García y Priego (ver Alcarria Es Más, 9 de abril de 2019) y a la ampliación de la que existe en Buendía (ver Alcarria Es Más, 18 de febrero de 2019). Según los documentos publicados en NEVIA —la página web oficial desde la que la Junta de Castilla-La Mancha informa sobre las evaluaciones de impacto ambiental de estas iniciativas—, se trata de una granja de selección con 2.690 plazas de cerdas reproductoras (de cría) con lechones hasta 20 kilos (en fase de destete), 296 cerdas de autorreposición y 12 verracos (cerdos machos). Las instalaciones (11 naves que ocuparán 21.604 m²) se construirían en una parcela catalogada como Suelo Rústico de Reserva (la nº 166 del Polígono 504), a 3,6 km del núcleo urbano, a 2,5 km del Polígono Agrícola-Ganadero SUC, a 2,3 km del Río Calvache, a 1,2km del Barranco del Robledal y a algo más de 100 metros de la Cañada de la Dehesa.
M.R.J., enviada especial a Madrid
El lapis specularis supuso una revolución en la vida cotidiana de los romanos, llevando la luz al interior de los edificios y aislándoles térmicamente, aportando así confort y belleza. Sin embargo, no hay que olvidar que el más transparente se hallaba a considerable profundidad pues su origen es la desalación y evaporación de los lagos interiores, en las entrañas de la tierra, lo que también le confirió un carácter mágico y sobrenatural. El artista Miguel Ángel Blanco la utiliza como material creativo explorando ese lado místico y espiritual en la serie de 23 libros-caja dedicadas a esta variedad del yeso —dentro de su proyecto principal, la Biblioteca del Bosque, compuesta por 1.191— que se muestran hasta el 23 de junio en el Museo Arqueológico Nacional. Como explicó durante su presentación, es la primera vez que este permite una exposición temporal en una sala permanente, y no en una cualquiera, en la del Foro Romano, donde el lapis “ilumina y reclama su lugar en la historia entre dioses y emperadores”.
Redacción
El Ayuntamiento de Villas de la Ventosa contará con dos ayudas de 4.500€ y 8.000€ concedidas por la Diputación de Cuenca para invertir en el nuevo consultorio médico de Villarejo del Espartal, uno de sus seis núcleos de población. Según ha anunciado a esta redacción su alcaldesa, Mª Carmen Salmerón, con ellas intentará poner las ventanas y acabar la fachada para que al menos el interior del edificio no se deteriore. Salmerón lleva mucho tiempo reclamando sin éxito fondos para poder terminarlo a la Delegación Provincial de Sanidad de la Junta de Castilla-La Mancha, que solo le ha ofrecido ayuda con el mobiliario y otras cuestiones técnicas alegando no tener recursos económicos. Este nuevo inmueble municipal se había empezado a construir cuando ella llegó al consistorio en 2011 gracias a una subvención específica de la institución provincial de unos 22.000€ que tuvo que invertir rápido pues sus predecesores habían solicitado tres prórrogas y se agotaba el plazo.
M. Raspal Jorquera
El grupo mayoritario del Ayuntamiento de Villar de Domingo García aprobó en un Pleno extraordinario el pasado 14 de marzo una ordenanza reguladora del almacenamiento, transporte, vertido y distribución en fincas rústicas de suelos agrícolas de los residuos procedentes de fuentes de origen ganadero (purines). Esta prohíbe verterlos en el antiguo término municipal de Sacedoncillo (pueblo abandonado), a menos de 2 kilómetros del casco urbano de Noheda —donde se encuentra el yacimiento de la Villa Romana— y a menos de 1km del de Villar de Domingo García, endureciendo la normativa autonómica y estatal que lo fija a 200 metros de los municipios. Tampoco permite hacerlo en todo el término municipal entre el 16 de mayo y el 14 de octubre, los sábados, domingos, festivos y sus vísperas, así como los días de celebración de las fiestas patronales.