Mónica Raspal Jorquera, enviada especial a La Ventosa
Eugenio Monesma es un director de cine etnográfico y fotógrafo con una larguísima trayectoria en el rodaje de series de documentales sobre costumbres, oficios y tradiciones de diferentes zonas de España, algunas aún vivas, otras perdidas pero con el testimonio de quienes las conocían y muchas totalmente desaparecidas pero recuperables tras una labor de investigación y documentación histórica (ver su trabajo en Youtube y Facebook). Aprovechó su participación en la II Feria de Oficios y Tradiciones de La Alcarria Conquense para visitar la zona y anunció que a finales de septiembre rodará en Cuevas de Velasco y Buciegas dos capítulos para la exitosa serie Los fogones tradicionales que desde 2002 emite Canal Cocina, dedicada a descubrir guisos típicos populares, elaborados siempre al calor de la lumbre, que se han transmitido de generación en generación.
Redacción
En tiempos pasados era habitual ver a los vecinos de los pueblos haciendo pleita con esparto, fabricando cestas con mimbre, esquilando ovejas, confeccionando escobas o lavando la ropa en una artesa con el jabón elaborado con aceite reciclado. En las calles, se escuchaban las noticias y consejos del pregonero, el alguacil o el cartero y los niños jugaban el boleo, la billa o el aro. Esos oficios y costumbres, hoy casi perdidos, revivirán de nuevo por un día en La Ventosa como lo hicieron en 2019 en Olmeda de la Cuesta (ver Alcarria Es Más, 3 de agosto de 2019), gracias a la II edición de la 'Feria de Oficios y Tradiciones de La Alcarria Conquense’ que el el Grupo de Acción Local (GAL) CEDER Alcarria Conquense —con la colaboración de ayuntamientos, asociaciones y particulares— ha organizado este sábado, 23 de julio.
M. Raspal Jorquera, enviada especial a La Ventosa
Los vecinos de Villas de La Ventosa (y de pueblos del entorno) ya no tendrán que recorrer entre 30 y 40 kilómetros hasta Cañaveras o Cuenca capital para poder disponer de dinero en efectivo gracias al cajero automático que se ha instalado en la fachada del Ayuntamiento, situado en La Ventosa, una de las seis localidades que componen el municipio. Para su alcaldesa, Mª Carmen Salmerón, se trata de un servicio muy necesario que ha sido muy bien acogido por la población pues hace muchos años que no cuentan con prestaciones bancarias en la zona y espera que sea “un paso más en la recuperación de servicios básicos, fundamental en la lucha contra la despoblación”. Así lo expresó durante la inauguración de este segundo cajero ubicado en la Alcarria conquense —el otro ya funciona en Buendía— de los 100 que se instalarán en municipios afectados por la despoblación de Castilla-La Mancha que carecen de sucursales bancarias.
Mónica Raspal Jorquera, enviada especial a Villanueva de Guadamejud
El folclorista de Castillejo del Romeral, Luis Puerta —quien hace fundó hace más de 30 años el ‘Grupo Folklórico Río Mayor’ y en 1988 creó la Escuela Comarcal de Baile y Música— apuesta firmemente por recuperar la tradición centenaria de las danzas y paloteos en muchos pueblos de la Alcarria conquense en los que ha desaparecido esta seña de identidad de la comarca y ejemplo del importante patrimonio inmaterial. Dado que cuenta con documentación de su existencia, ve posible rescatarlas en Caracenilla, Villanueva, La Ventosa, Valdecolmenas de Abajo, Bonilla, Tinajas o Portalrubio si de la población de estas localidades surgen grupos interesados en ello, algo que ve difícil pero no imposible pues en algunas lo han conseguido como recientemente Caracenilla. Así lo expuso durante la conferencia que impartió el pasado 2 de julio en Villanueva de Guadamejud en la primera de las ‘Jornadas de Folklore de la Alcarria Conquense’.
Redacción
El Grupo de Acción Local (GAL) CEDER Alcarria Conquense celebró el pasado 23 de junio su Asamblea General Ordinaria aprobando por unanimidad las Cuentas Anuales de 2021 y dando cuenta del cumplimiento de los objetivos del Programa LEADER 2014-2022 atendiendo a la normativa de aplicación que se va adaptando a los cambios y necesidades de este periodo. Así lo expuso la Gerente del Grupo, Clara Isabel Fernández-Cabrera, recordando que este GAL ya ha publicado dos convocatorias con cargo a la tercera asignación, una de proyectos productivos dirigida a promotores privados con una dotación prevista de 700.000€ —aún pendiente de resolver por parte de la Junta Directiva— y otra de proyectos no productivos destinada a la mejora o ampliación de infraestructuras y servicios de los Ayuntamientos de la comarca, con una dotación prevista de 486.000€ —actualmente en proceso de revisión de los expedientes presentados—.
Redacción
La tradición centenaria de las danzas y paloteos, representativa de algunos de los municipios de la Alcarria conquense, es una de las señas de identidad de este territorio y el ejemplo más notorio del patrimonio inmaterial. Aunque en muchas localidades se ha perdido, en otras se ha conservado gracias a la importante labor de los grupos que han dedicado su tiempo y trabajo a recuperarla, protegerla y mantenerla intensificando el arraigo y transmitiéndola a las nuevas generaciones. Para contribuir con su difusión, puesta en valor y revitalización de esta manifestación cultural, entre el 2 de julio y el 12 de agosto se celebrarán en 11 pueblos de la comarca las Jornadas de Folklore de La Alcarria Conquense, un proyecto de promoción comarcal organizado por el Grupo de Acción Local (GAL) CEDER Alcarria Conquense en colaboración con ayuntamientos y asociaciones de danzantes.