M.R.J.
Gracias los numerosos hallazgos de la Alcarria conquense, actualmente se cuenta con más de 76 puntos de interés o yacimientos en toda la provincia para estudiar la evolución humana desde su origen en el interior de la Península Ibérica. Esto contradice además la idea previa de que esta zona había estado despoblada, constatando que fue un escenario de una "intensa y continua presencia humana sin interrupciones". Así lo ha asegurado durante una conferencia virtual organizada por la Asociación Cultural Ciudad de Huete, el arqueólogo Santiago David Domínguez-Solera, de la empresa Ares Arqueología y Patrimonio Cultural, que desde 2012, junto a su compañero Michel Muñoz, ha realizado numerosos trabajos de prospección dentro del proyecto 'El Paleolítico Inferior y Medio en la Provincia de Cuenca'. Ya en sus inicios afirmaron que esta comarca contaba con todos los elementos para considerarla un "paraíso" del estudio del Paleolítico tras encontrar piezas en superficie y estratos de este periodo en el cerro Mulatón de Caracenilla.
M.R.J.
El Ayuntamiento y los vecinos de Albendea han apostado firmemente por la reapertura de su escuela rural, cerrada desde el curso 2012-2013. Tanto que ellos mismos están trabajando intensamente para que sea posible pues es el consistorio quien debe asumir los costes de adaptación de las instalaciones para que la Consejería de Educación autorice su puesta en marcha. Según ha confirmado a esta redacción su alcalde, Luis Enrique Pérez Bueno, por el momento no han recibido ayuda ninguna de las administraciones provincial y autonómica. “Como siempre, todo se queda en declaraciones de buenas intenciones por la despoblación y la recuperación pero somos los que estamos en el lugar los que nos ponemos manos a la obra”, explica. Voluntarios y no voluntarios están colaborando en las labores necesarias (pintura, albañilería, etc) para poner a punto el colegio y han puesto a la venta unas camisetas solidarias cuya recaudación irá dirigida de forma íntegra a apoyar la financiación de estas obras de rehabilitación para las que el ayuntamiento también ha recibido donaciones.
Redacción
El presidente del Grupo de Acción Local (GAL) CEDER Alcarria Conquense, Vicente Caballero, ha vuelto a reclamar “una apuesta real y decidida desde las instituciones públicas” con medidas inmediatas ante el “preocupante” futuro de los pueblos, recordando que “no nos podemos permitir el lujo de que el mundo rural desaparezca”. Lo ha hecho durante su intervención en la Comisión no permanente para alcanzar un Pacto contra la Despoblación de las Cortes de Castilla-La Mancha, esperando que este problema no se quede en una moda como pasó con el desarrollo rural y que al final de los estudios, comisiones e informes haya “proyectos reales con partidas presupuestarias”. Sin embargo, Caballero ha matizado que algunas actuaciones muy importantes ni siquiera necesitan inversión para sacarlas adelante, solo “voluntad política y consenso” para que dichas medidas perduren en el tiempo.
Redacción
Desde hoy las 16 torres de telegrafía óptica de Cuenca —entre ellas las de Torrejoncillo del Rey y Horcajada de la Torre— y los espacios sobre los que se asentaron dos de las cuatro desaparecidas —como la de Carrascosa del Campo— son ya un Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Sitio Histórico. Según el acuerdo adoptado por el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha y publicado hoy en el Diario Oficial, con esta declaración "no solo están protegiendo un bien patrimonial sino también un bien científico y fomentando el turismo en la zona". Como BIC su utilización estará siempre subordinada a que "no se ponga en peligro su conservación y sus valores” pues “cualquier cambio de uso, segregación o agregación, habrá de ser autorizado por la Consejería competente en materia de Patrimonio Cultural”. Sí permitirán lo que sea "compatible con su puesta en valor y disfrute patrimonial” y recomiendan la instalación de hitos informativos en los espacios que albergaron a las cuatro torres desaparecidas, en aras de una mayor comprensión del funcionamiento de este sistema utilizado en la primera mitad siglo XIX para transmitir información visualmente a largas distancias.