Redacción
La ‘Plazuela del Olmillo’ de Cuevas de Velasco vuelve a hacer honor a su nombre tras la plantación de un ejemplar resistente a la grafiosis ocupando el lugar del viejo olmo que, según los documentos conservados por el Ayuntamiento, existió al menos desde 1752 hasta 1990, cuando acabaron con él la edad y la grafiosis, la enfermedad que durante los años 80 supuso la desaparición de más del 90% de estos árboles en España. Sin embargo, los olmos continúan volviendo a presidir las plazas de los pueblos de la Alcarria conquense gracias a iniciativas como Proyecto Olmo, que promueve la Fundación Soliss en Castilla-La Mancha.
M.R.J.
Tras superar el trámite de información pública en noviembre del año pasado, el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publica hoy la Resolución del 25/06/2018 de la Viceconsejería de Medio Ambiente, por la que se otorga autorización ambiental integrada para la instalación de una 'Explotación ganadera de cebo de porcino' en el término municipal de Vellisca, cuyo promotor es la empresa Gorvellis S.L. Esta concesión significa que el proyecto cumple las "condiciones y requisitos necesarios para el ejercicio de su actividad" y que el Ayuntamiento del municipio ya puede proceder a conceder los permisos para que se inicien las obras. Como ya os contamos, la explotación se situará en el polígono 515, parcela 16, a 3,10 kilómetros de Vellisca, 5,86 km de Mazarulleque y 7,12 km de Huete, tendrá una capacidad de 4.000 cabezas —aunque comenzará con 1.999 y anualmente podrán completar 2,4 ciclos de engorde, por lo que podrían llegar a pasar por la explotación 9.600 animales al año.
Redacción
La idea de acercar al público a los campos de lavanda de Huete ya rondaba por sus cabezas hace dos años y así lo materializaron durante una interesante jornada organizada a la que asistió esta redacción. Y es que el paraje ‘La Maraña’ —en el término de Verdelpino de Huete— es digno de ser contemplado antes de su cosecha para que los asistentes vean, huelan y toquen (antes de degustar) una aromática planta con importantes “cualidades regenerativas, antiparasitarias, curativas, cicatrizantes y relajantes”. Más allá de los campos de Brihuega y su famoso festival, en otra Alcarria, la conquense, Maite Bermejo, Mercedes de Loro y Pedro Corpa han rescatado de cierto olvido ese lavandín —maridaje entre lavanda y espliego— tan característico de esta comarca con el que ya los romanos aromatizaban sus baños y han transformado su esencia en jabones, ambientadores y exclusivos licores y cremas —únicos en España— en su empresa familiar optense Lavandaña.
Redacción
El bar no es solo un establecimiento en los pueblos pequeños, es un lugar de encuentro fundamental para la vida comunitaria y, en muchas ocasiones, el único que existe. Desde la pasada Semana Santa, los vecinos de Albendea vuelven a contar con ese espacio de reunión y ocio tan demandado desde que se quedaron sin él hace aproximadamente un año. Consciente de la importancia de cubrir esta necesidad de la población, Miguel Ángel Antonio Valbuena, decidió ampliar la actividad de panadería y bollería artesanal que mantiene desde hace varios años en la planta baja de su local. En la parte superior abrió la pasada Semana Santa un café-bar con servicio de cocina para cuyo acondicionamiento y equipamiento ha contado con el respaldo “fundamental” de una ayuda LEADER gestionada por el Grupo de Acción Local (GAL) CEDER Alcarria Conquense.