M.R.J.
Las declaraciones de impacto ambiental de los proyectos para construir una macrogranja porcina en el término de Vellisca y para ampliar la que ya existe en el de Priego han pasado el periodo de información pública, superando así todos los trámites previos necesarios para su puesta en marcha. El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado hoy sendas disposiciones de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural. En la de Vellisca, este organismo explica que la principal alegación recibida ha sido la de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, comunicando que “el informe a la actuación propuesta será desfavorable siempre y cuando el promotor no solicite la oportuna concesión, que ampare, en el caso de que la misma se resolviera favorablemente, al consumo hídrico de la explotación”. Y después añade que el promotor presentó dicha solicitud de concesión de aguas subterráneas el 11 de mayo en el Ayuntamiento de Mota del Cuervo.
Mónica Raspal Jorquera, enviada especial a Barajas de Melo
El Grupo de Acción Local CEDER Alcarria conquense está preparando un “documento de choque concreto de la realidad” con propuestas para frenar la pérdida de habitantes que sufre la comarca que esperan presentar a todas las administraciones “en cinco o seis meses”. “Estamos ya en la UVI. Nuestra aspiración es subsistir”, afirmó el presidente del grupo, Vicente Caballero, en la 'II Jornada de Fomento de la Población Rural' organizada el sábado en Barajas de Melo por la Asociación Cultural Fermín Caballero y el Ayuntamiento. Según explicó, de un tiempo a esta parte los que forman parte de esta entidad —alcaldes, empresarios y asociaciones— se han dado cuenta de que la lucha individual no les ayuda y deben ir de la mano. Tras casi 25 años gestionando los fondos europeos LEADER como instrumento financiero de inversión en la comarca, han decidido implicarse en más acciones y para ello han creado varios grupos de trabajo sobre despoblación, agua, infraestructuras y telecomunicaciones.
M.R.J.
El servicio de taxi es mucho más que un medio de transporte en una zona como la Alcarria conquense, donde la línea de tren convencional para ya en muy pocos pueblos y las rutas de autobús no son diarias y tienen horarios restringidos. Bien lo sabe Ana Belén Delgado Muñoz que el 26 de octubre de 2001 empezó como taxista en Huete y hace unos meses amplió su flota ubicándola también en Los Valdecolmenas, tras un largo proceso de adjudicación con el Ayuntamiento de ese municipio. “Además de conductora, eres acompañante, recadera, amiga”, afirma. Según ha explicado a esta redacción, esta descendiente de optenses vivía en Alcalá de Henares hasta que, hace 23 años, decidió trasladarse definitivamente a la ciudad de sus padres, que visitaba a menudo, siguiendo una oportunidad laboral que nada tiene que ver con su empresa actual. Comenzó trabajando en Confecciones San Esteban con una máquina de coser hasta que cerraron y pensó en recuperar el servicio de taxi que nadie había retomado en Huete desde que se jubiló quien lo prestaba.
M. Raspal Jorquera
En Cuenca pervivió durante siglos una importante comunidad judía y, concretamente en Huete, numerosas familias buscaron la tranquilidad cristiana frente al dominio musulmán, haciendo de esta ciudad el principal foco de población hebrea de toda Castilla. De hecho, en 1290 se elaboró el “famoso Padrón de Huete”, un recuento censal que ha permitido conocer el número de judíos que vivían en la zona —el original se encuentra en el Archivo Histórico Nacional y una copia del siglo XVIII en la Biblioteca Nacional—. Como señala el historiador y cronista oficial de Cuenca, Miguel Romero Sáiz en una de sus investigaciones, de las apenas 10 juderías que había en la provincia, la “más notable” fue la optense. Hay que tener en cuenta que Huete era la ciudad más importante de Cuenca desde la soberanía árabe y prosperó en su desarrollo social y económico a partir del siglo XIII. Aunque su judería fue asaltada en 1391, se repuso y en el siglo XV llegó a ser la principal de la zona, albergando a 150 familias, unos 700 u 800 sefardíes, como se denominó a los hebreos que vivieron en España.
M.R.J.
Sigue adelante el proyecto ‘SIN RETORNO, The real life’, que ha escogido la Alcarria conquense para el rodaje de un reality show que se emitirá por Internet. Dado que su “compromiso fundamental” es dotar de vivienda y empleo a siete parejas de emprendedores, sus promotores han anunciado que la construcción de las casas ya está “garantizada” tras el acuerdo que han alcanzado con la empresa valenciana BEMORE 3D —pionera en desarrollar en España un impresora de hormigón en 3D— que construirá la “primera ecoaldea totalmente autosostenible impresa en 3D del mundo”. Además, para la edificación cuentan con los terrenos cedidos por el propietario del complejo rural ‘El Moral’ de Valdecañas —uno de los municipios que conforman Villas de la Ventosa— y con una de sus casas rurales para que vivan los participantes durante la competición y el rodaje. Así, explican que su iniciativa de "repoblación rural" avanza "con paso firme" y que las negociaciones con las instituciones públicas de Cuenca "comienzan a dar fruto" para su localización y desarrollo.
M. Raspal Jorquera
Desde hace dos años y medio, los vecinos de La Peraleja cuentan con una ayuda adicional cuando lo necesitan, y por un módico precio. Si no tienen tiempo para hacer una gestión o, en el caso de los ancianos o enfermos, necesitan que alguien les acompañe al médico o les compre medicamentos en la farmacia, llaman a Alberto Parrilla, también conocido como El Muchacho de los Recados, la empresa que puso en marcha tras pasar un tiempo desempleado. Cogió la idea de emprendedores similares que descubrió en otras zonas navegando por Internet y desde entonces se ha dado a conocer en toda la Alcarria conquense pues, aunque la mayoría de los clientes son de su pueblo, también ha trabajado en Garcinarro, Huete, Villalba del Rey y Buendía e incluso en Campo Real (Madrid), donde estuvo haciendo una mudanza el pasado verano. Según ha explicado a esta redacción, su balance es “positivo” aunque sigue “peleando día a día” o, como buen atlético, “partido a partido”, expresión que utiliza el entrenador de su equipo de fútbol, Diego Pablo Simeone.