Redacción
11 localidades de la Alcarria conquense (La Peraleja, Pineda de Gigüela, Mazarulleque, Torralba, Vellisca, Villanueva de Guadamejud, Bólliga, Cañaveras, Caracenilla, Villar de Domingo García y Cuevas de Velasco) se encuentran entre las 84 de la provincia que no cuentan con acceso a una conexión a Internet de alta velocidad, es decir, que no pueden acceder a redes de fibra óptica con una velocidad de al menos 100 megas por segundo, lo que afecta a una población de más de 1.100 personas empadronadas (INE 2020), según el estudio de UGT sobre Conectividad Digital presentado recientemente en Castilla-La Mancha y cuyas cifras desglosadas han enviado a esta redacción. Por provincias, Cuenca es, con diferencia, la que presenta más municipios “desconectados de la fibra óptica”, prácticamente el doble de los que tienen el resto de provincias de la comunidad, y en décimo lugar a nivel nacional. En este cómputo, Castilla y León es la región con más pueblos sin fibra óptica (739), seguida de Cataluña (361), Galicia (293) y, a continuación, Castilla-La Mancha (266).
M. Raspal Jorquera
Los pueblos de la Alcarria conquense afrontan un verano muy similar al de 2020 pues, aunque avanza la vacunación de la población, la situación de pandemia por COVID-19 les obliga a ser muy cautelosos a la hora de organizar eventos que congreguen a mucha gente. Pese a que en estas localidades no se reúnen miles de personas como en otros municipios o ciudades con muchos habitantes, los organizadores sobre los que recae la responsabilidad de evitar posibles contagios son pequeños ayuntamientos y/o asociaciones con presupuestos y personal muy escasos para asegurar el cumplimiento de las medidas de prevención y seguridad por parte de los asistentes. Por estos motivos están suspendidos prácticamente todos los festejos populares y solo han programado para los próximos meses actividades puntuales que consideran más fáciles de controlar. Sin embargo, la mayor parte de los consistorios con piscina municipal como Huete, Villalba del Rey, La Ventosa o Torrejoncillo del Rey sí han decidido abrirlas este año.
Redacción
La Consejería de Desarrollo Sostenible ha publicado hoy en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha la resolución de "extinción de la autorización ambiental integrada de la explotación porcina ubicada en el término municipal de Vellisca cuya titular es la sociedad Gorvellis, SL". Este proyecto —con capacidad para 4.000 cabezas y 2,4 ciclos de engorde anuales (9.600 animales al año)— recibió en 2018 la autorización ambiental integrada para que comenzaran las obras de construcción de las naves en la parcela 16 del polígono 515, a 3,10 kilómetros de Vellisca, 5,86 km de Mazarulleque y 7,12 km de Huete, tal y como informó este portal. Sin embargo, el pasado 16 de abril, el Servicio de Prevención e Impacto Ambiental de la Dirección General de Economía Circular, como consecuencia de una inspección documental, advirtió de que no consta que el promotor haya presentado ningún informe anual de actividad.
M.R.J.
La emisora cultural de Campos del Paraíso, Radio Campos FM, cerrará su quinta temporada de emisiones con un programa en directo desde el yacimiento arqueológico La Cava de Garcinarro. El próximo domingo, 6 de junio (19h), gran parte del equipo se trasladará hasta este antiguo asentamiento, uno de los más visitados actualmente de la Alcarria conquense, para realizar el programa 124 de ‘Campos Directo’, entrevistando a los miembros de la Asociación Cultural que lo gestiona. No faltarán tampoco las noticias más cercanas, la sección sobre parajes del municipio, el espacio para tradiciones y los concursos habituales pero en esta ocasión desde un entorno muy especial. unque durante los próximos meses probablemente emitan algún ‘Veraneando por los campos’, en octubre inaugurarán los nuevos estudios tras la reforma del edificio municipal en el que se ubicaban antes de la crisis sanitaria, en el antiguo centro de salud.
Mónica Raspal Jorquera, enviada especial a Carrascosa del Campo
Desde octubre del año pasado, Nines, Carol y Sara recorren, dos veces a la semana, las calles de Carrascosa del Campo para atender las necesidades de las seis colonias felinas que tienen controladas en solo una parte del pueblo. Para llegar cubrirlo entero necesitarían más colaboración en todos los sentidos porque, aunque la Asociación Defensora de los Animales y el Medio Ambiente 'Colorín Colorado' cuenta con unos 18 miembros, no todos pueden implicarse de la misma forma y sus fondos económicos, por el momento, también son limitados. Como pudo ver esta redacción acompañando a Nines y Carol en su tarea, han instalado refugios fabricados con material reciclado en zonas públicas apartadas y con poco tránsito de gente autorizadas por el Ayuntamiento para que los gatos se alimenten y duerman resguardados de las inclemencias meteorológicas —gracias a ellos muchos sobrevivieron a la borrasca Filomena—.