Redacción
La Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Castilla-La Mancha ha publicado hoy en el Diario Oficial la resolución por la que se formula la Declaración de Impacto Ambiental favorable al proyecto para construir la planta solar fotovoltaica 'Bolarque I' de 40 MWp (pico de megavatios) de potencia y sus infraestructuras de evacuación en los polígonos 509 y 510 del término municipal de Villalba del Rey (ver plano). Promovida por la empresa Solar Bolarque SL, las infraestructuras ocuparán más de 100 hectáreas en total evacuando la energía eléctrica generada en la Subestación 'El Llano, ubicada en la parcela 89 del polígono 508, actualmente en servicio para los parques eólicos ya existentes 'Escepar' y 'El Peralejo'. Según el Estudio de Impacto Ambiental, la planta solar "se proyecta sobre cultivos agrícolas prácticamente en su totalidad".
M.R.J.
Los vecinos de Portalrubio, Tinajas y Valdemoro del Rey —y también alguno de su Gascueña natal y de otros municipios de la comarca— han reaccionado dejando muchos mensajes de cariño en la noticia de la retirada de Maximino del Olmo Herráiz, conocido por todos como don Maxi, que ha sido su párroco durante más de medio siglo, algunos aseguran que incluso más de 60 años, probablemente uno de los sacerdotes más longevos de la Alcarria conquense. Sus 89 primaveras y sus últimos problemas de salud le han obligado a tomar esta decisión, como anunció el portal Portalrubio Es Más. En casi 50 comentarios en las redes sociales de dicha web y de La Alcarria Es Más agradecen su dedicación y entrega a la vida sacerdotal y al servicio de la comunidad y proponen la organización de un homenaje cuando la situación sanitaria lo permita. La mayoría afirman que le echarán de menos y le desean la recuperación de la salud y una feliz y merecida etapa de descanso.
Mónica Raspal Jorquera/Fotos cedidas por la 'Asociación Musical Alcarria y Campichuelo'
Fuentesbuenas es un pequeño pueblo de 27 habitantes de la Alcarria conquense —uno de los ocho que conforman Villas de la Ventosa— cuyas calles, hasta las fiestas de 2018, nunca había recorrido una banda de música por no contar con una propia ni con capacidad económica para contratarla. Fue la primera vez en su historia que la procesión estuvo acompañada de melodía, todo un acontecimiento que incluso hizo llorar de la emoción a varias vecinas mayores. Los promotores de aquel evento fueron los hermanos y músicos profesionales de la localidad, Guillermo y Arturo Cano, que sembraron así el germen de lo que un año después oficializaron como la 'Asociación Musical Alcarria y Campichuelo'. “Supimos que había que continuar. Nos dimos cuenta de que a los pueblos cercanos les pasaba lo mismo y nuestro objetivo es que también a ellos llegue la música”, relata Guillermo Cano a esta redacción.
M. Raspal Jorquera (enviada especial a Tinajas)
¿Existieron las brujas?, ¿las hubo en Tinajas?, ¿o fue un producto de la imaginación colectiva ante la necesidad de personificar sus miedos, impotencias, terrores e inquietudes? Para dar respuesta a estas preguntas y descubrir una misteriosa parte de la historia del municipio que en los siglos XVI y XVII despertó temores y recelos entre los vecinos de la localidad, su Ayuntamiento, con la colaboración de la Asociación de Amas de Casa ‘Virgen de la Paz’ inauguró ayer la muestra ‘Brujas de Tinajas’. Esta ahonda en la investigación convertida en exposición Brujas de la Alcarria del arqueólogo Javier Fernández Ortea, que cogió con ella el testigo de Heliodoro Cordente, el desaparecido escritor e investigador conquense autor de la obra 'Brujería y Hechicería en el Obispado de Cuenca’ de 1990. En Tinajas estará hasta el 24 de julio, con horario de visita de 10 a 13 horas y de 18 a 20 horas los sábados y domingos y de lunes a viernes a demanda llamando al consistorio.