Redacción
La plaza principal de Villanueva de Guadamejud vuelve a estar presidida, como históricamente lo estuvo, por un olmo negro. Un ejemplar autóctono y resistente a la grafiosis —enfermedad que durante los años 80 supuso la desaparición de más del 90% de estos árboles en España— ha sido plantado en presencia del alcalde y varios vecinos del municipio gracias al Proyecto Olmo que promueve la Fundación Soliss en Castilla-La Mancha, como podéis ver en las fotografías que han compartido en sus redes sociales. Esta entidad firmó en mayo de 2017 un convenio con el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente para que estos ejemplares provenientes del ‘Programa Español de Conservación y Mejora de los Olmos Ibéricos’ —desarrollado desde 1986 de forma pionera a nivel internacional por el citado Ministerio, en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid— recuperen su lugar en las plazas, calles y lugares emblemáticos de los pueblos y siga siendo un “símbolo de convivencia” y la sombra bajo la que se reúnan niños y mayores.
Redacción
Una sentencia publicada el pasado 15 de enero por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha determina que "queda suficientemente acreditado por los informes de los Servicios de Salud de la Consejería de Sanidad que las aguas de consumo público de Torrejoncillo del Rey están contaminadas por los nitratos procedentes de los purines y estiércol originados por las granjas de cerdos y vacas, no siendo aptas para el consumo humano”. Así lo manifiesta también el informe de un perito agrónomo que se adjunta en la demanda que en 2014 presentó el Ayuntamiento de dicha localidad ante lo contencioso-administrativo contra la Consejería de Agricultura de la Junta de Castilla-La Mancha del anterior Ejecutivo, los promotores de una macrogranja porcina para 35.000 cabezas y el consistorio de Huerta de la Obispalía, localidad cercana donde se instaló la explotación.
Mónica Raspal Jorquera
En mayo de 2017, dos ingenieros agrónomos de Huete y Cuenca capital, Juan Parrilla Gómez y Rodrigo Muñoz Herráiz, crearon un empresa que “apuesta fuerte” por la incursión de las nuevas tecnologías en la agricultura, la ganadería, el medioambiente y el ámbito forestal para mejorar de la rentabilidad de las explotaciones. También prestan un servicio “inexistente” en la Alcarria conquense pero “muy necesario” para solventar y satisfacer las necesidades cotidianas que se demandan actualmente de un despacho de ingeniería y arquitectura, abarcando todo tipo de proyectos de obra civil, mediciones de parcelas, deslindes, amojonamientos, resolución de discrepancias catastrales, naves agrícolas, etc. Con apenas un año de vida, AgroMap Ingenieros ya empieza a ser conocida en la comarca y ha generado expectación entre sus vecinos tras sus recientes apariciones en la prensa y televisión regional. A esta repercusión mediática ha contribuido el hecho de haber sido uno de los ganadores que mayor cuantía han recibido en el último concurso 'Lanzadera' de la Diputación de Cuenca.
Redacción
Desde el año 2003, Manuel Bascuñán Cobo, Mª Teresa Collada Ruiz, Mari Cuevas Moreno, Teresa Gómez González, Luisa Guijarro Martínez, Agustín Iglesias Hernansáiz, Victoria Martínez Benavente, Consuelo Martínez González, Pascual Martínez Martínez, Amparo Martínez Priego, Gabriela Mora Mochales, Lourdes Parrilla García, Pablo Pastor Panadero, Francisco Pérez Santana, Manuel Romero Izquierdo, Rosario Ruiz López y Mª Isabel Torrijos Pastor son voluntarios culturales en Huete. Con el nombre VolOptenses se forman en el Centro de Mayores de la localidad vinculados al Programa de ámbito nacional ‘Voluntarios Culturales Mayores’, creado en 1993 por la Confederación Española de Aulas de la Tercera Edad (CEATE) en el marco del ‘Año Europeo de las Personas Mayores y de la Solidaridad entre Generaciones’. Como recuerda su directora, Dolores Fresneda, en el blog de este grupo, son la única entidad institucional de la provincia de Cuenca que participa en dicho programa.