Mónica Raspal Jorquera
Unos días para “aprender de nuestro pasado y sentirnos protagonistas de nuestro futuro”. Con estas palabras, Francisco Javier Parrilla, alcalde de Villar de Domingo García, anima a los vecinos de la Alcarria conquense a acercarse hasta la localidad a disfrutar desde hoy hasta el 25 de julio de las ‘IV Jornadas Romanas de la Villa de Noheda’, una cita imprescindible para que niños y mayores conozcan sus orígenes a través de los descubrimientos que se siguen realizando en el yacimiento. Además de talleres, cine, conciertos y juegos relacionados con la época romana, la conferencia que impartirá Miguel Ángel Valero Tévar, director de las excavaciones, permitirá a los asistentes conocer las últimas novedades de la investigación, centradas en el conjunto de elementos que integran el sector residencial excavado de la pars urbana (área de vivendas) de la villa.
Redacción
Insistiendo en la importancia de los municipios y en el refuerzo de las identidades locales, pero también en la vertebración de la provincia, Benjamín Prieto quiere trabajar conjuntamente con ciudadanos y consistorios para frenar y revertir la despoblación, un objetivo al que destinará ocho millones de euros del presupuesto de la Diputación de Cuenca para esta segunda legislatura.
Así lo ha subrayado durante el Pleno constitutivo de una institución que suma ya 200 años, durante el que ha renovado su mandato como presidente con los 13 votos a favor de los diputados del PP y 12 abstenciones del Partido Socialista-PSOE e Izquierda Unida-IU.
M.R.J.
Los niños que viven en Leganiel, La Ventosa, Torrejoncillo del Rey, Torralba, Salmeroncillos de Abajo y Villar de Domingo García podrán volver a recibir clases el próximo curso sin salir de su localidad si sus padres así lo deciden y sus respectivos ayuntamientos solicitan la reapertura de sus escuelas rurales a la Junta de Castilla-La Mancha antes del próximo 25 de julio. Desde 2012, estos seis centros han ido echando el cierre —junto con otros 29 de Cuenca— por no cumplir con el número mínimo de alumnos exigido por el Gobierno regional del Partido Popular (PP), que elevó la ratio de 4 a 11, y les obligó a trasladarse cada día a otros centros de localidades más o menos cercanas y más o menos accesibles.
M. Raspal Jorquera
Entre los tesoros que esconde la Alcarria conquense, hay uno que en realidad se encuentra a la vista de todos y que es especialmente valioso: un cielo nocturno con muy baja contaminación lumínica. De hecho, sin estar totalmente a salvo, es la zona más cercana a la capital de España que menos la acusa. Por ello la Agrupación Astronómica de Madrid (AAM) la eligió hace tiempo como su área de observación del firmamento, aunque no fue hasta 2010 cuando encontró una ubicación permanente en la pedanía optense de Bonilla. Allí se celebra ‘AstroBonilla: la fiesta de las estrellas’, una cita anual que, a punto de cumplir su sexta edición, se ha convertido en una “referencia imprescindible” para todos los amantes y aficionados a la Astronomía de nuestro país, tal y como nos ha contado su presidenta, Araceli Lumbreras, con la que hemos conversado en la sede que la organización tiene en la capital.