M. Raspal Jorquera
Construida en el paraje ‘Cueva Tomás’, en el término municipal de Albendea, la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) que abastece a los 11 municipios que forman parte de la Mancomunidad del Guadiela —Villalba del Rey, Tinajas, Portalrubio de Guadamejud, Olmeda de la Cuesta, Buciegas, Canalejas del Arroyo, Castejón, Alcohujate, Cañaveruelas, Gascueña y San Pedro de Palmiches—, fue inaugurada en 2013 para acabar con los problemas de abastecimiento de estas localidades que todos los veranos tenían que recurrir a camiones cisternas, un objetivo que costó 10 años sacar adelante. Con una captación de 400 m³ por hora, la planta está operando “al mínimo” de su capacidad pues incluso en pleno agosto, momento de máximo consumo, entre los 11 pueblos consumen unos 1.800-1.900, requiriendo solo una bomba de 200 m³/hora, según Francisco Javier Contreras, el jefe de la planta de la empresa concesionaria Tesacua S.L., que lleva dos años a cargo de la gestión. Así, asegura que la instalación podría abastecer a muchas más localidades ya que van “sobrados de infraestructura y capacidad”.
Mónica Raspal Jorquera
Aunque actualmente no concibamos la vida sin las aplicaciones móviles que nos permiten comunicarnos al instante con una o varias personas a la vez, en la primera mitad siglo XIX, con la implantación del telégrafo óptico, un instrumento para transmitir información visualmente a largas distancias en un tiempo muy inferior al que necesitaba un mensajero a caballo, se dieron los primeros pasos en las telecomunicaciones en España. Configurando diversas señales con un mecanismo operado por una o varias personas y colocando varias torres en cadena para que cada una repitiese el mensaje de la anterior, la red proyectada por el brigadier de caballería e ingeniero y coronel del Estado Mayor, José María Mathé Aragua, fue el "primer macroproyecto nacional" que se puso en marcha. De esta "ambiciosa infraestructura de gran valor técnico y estratégico", solo se conservan algunos edificios, el mayor número (16) en Cuenca en un estado “aceptable” y dos de ellos en la comarca Alcarria: en Torrejoncillo del Rey y su pedanía Naharros —aunque éste pertence al término de Horcajada de la Torre—. Así lo explicó David Fernández durante la conferencia sobre la historia de los telégrafos ópticos del municipio que impartió el pasado 13 de agosto durante las fiestas de Naharros.
M.R.J.
El complejo de alojamientos El Moral de Valdecañas —una de las seis localidades que conforman Villas de la Ventosa— es la primera casa rural de la Alcarria conquense que ha conseguido la certificación de la ‘Fundación Starlight’ que reconoce su compromiso con la protección del firmamento frente a la contaminación lumínica —prácticamente nula— y la difusión de la Astronomía. Además, sus propietarios se han adherido a los principios contenidos en la “Declaración sobre la Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a la Luz de las Estrellas” pues están dispuestos a poner en marcha el proyecto ‘Polaris’ para potenciar el turismo astronómico. Y es que este reconocimiento pretende ser el primer paso de un plan integral con el que la entidad ‘Turismo Astronómico Andalucía’ —empresa que ofrece asesoramiento y gestion para solicitar la citada certificación— quiere convertir a este alojamiento en un "observatorio público de carácter profesional" e incluso en un “referente” en el nuevo sector del astroturismo, manteniendo su premisa de tranquilidad y descanso en plena naturaleza.
Redacción
Dos de las cuatro escuelas rurales que reabrieron el curso pasado en la Alcarria conquense, las de Villar de Domingo García y Torrejoncillo del Rey, han tenido que volver a cerrar por falta de alumnos, pese a la reducción de la ratio de 11 a 4 para mantenerlas en funcionamiento que reimplantó el actual Gobierno de Castilla-La Mancha. Según anunciaron el delegado de la Junta en Cuenca, Ángel Tomás Godoy, y el director provincial de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, Amador Pastor, el curso escolar 2016-2017 ha arrancado en toda la provincia con un ligero descenso de niños (un 1,66%) y un aumento de profesores (un 9,7%) respecto al anterior.