M. Raspal Jorquera (enviada especial a Olmeda de la Cuesta)
¿Está en nuestras manos cambiar el destino? Cuando Pedro Vindel escapó de su casa en Olmeda de la Cuesta con solo 10 años no creyó que su futuro estuviera escrito. Por ello se empeñó en aprender a leer aunque no iba al colegio, en ser actor sin renunciar a su otra pasión, los libros, y en luchar porque se reconociera la importancia del pergamino del siglo XIII —siete canciones de amor escritas por el trovador gallego Martín Codax— que descubrió oculto en una obra en 1914 y que hoy lleva su nombre, exhibiéndose en la ‘Biblioteca y Museo Morgan’ de Nueva York junto a manuscritos de Beethoven y de Stravisnsky. Aunque este último logro no lo pudo disfrutar en vida y pese a que España no era “un país para artistas”, se convirtió el librero y bibliógrafo español más importantes de finales del siglo XIX y principios del XX (ver Alcarria Es Más, 23 de abril de 2016).
Mónica Raspal Jorquera (enviada especial a Huete)
“La recuperación del patrimonio histórico y natural puede convertirse en un motor de desarrollo económico de las zonas rurales pero tenemos que que creernos lo que tenemos. El futuro está en nuestras manos”. Esta contundente afirmación de Javier Moragrega, propietario del hotel ‘La Fábrica de Solfa’ en Beceite (Teruel) resumió ayer el sentir general de los asistentes al ‘I Simposio sobre Retos y Oportunidades del Patrimonio Histórico Español en el Medio Rural’ organizado por la Fundación Huete Futuro, que aplaudieron antes de que acabara su exposición identificados o motivados por su disertación sobre la difícil pero gratificante tarea del emprendedor rural. Moragrega, que compró y restauró un edificio en ruinas para convertirlo en mucho más que un alojamiento, insistió en la necesaria colaboración público-privada, poniendo como ejemplo su comarca turolense de Matarranya, que forman 18 pueblos y 8.500 habitantes —cifra de población similar a la de la Alcarria conquense— y que desde 2003 ha pasado de contar con 800 plazas hoteleras a casi 2.000 con un impacto económico de casi cinco millones de euros en la actualidad.
M.R.J.
Los miembros de la 'Asociación Grupo Folclórico de Danzas y Paloteos de Moncalvillo de Huete' ya tienen en sus manos todas las copias del disco con la música de 30 paloteos originarios de este pueblo que grabaron el mes pasado y que presentarán en las fiestas patronales de San Antonio que la localidad celebra desde el próximo viernes, 10 hasta el lunes, 13 de junio. Allí comenzarán su venta al precio de 5 euros la unidad, pudiendo adquirirse tanto en el bar de este pueblo como en la Oficina de Turismo de Huete. Además, en las procesiones del sábado y el domingo estrenarán la vara original que ha restaurado un vecino del municipio, Vicente González.
Redacción
El próximo domingo 12 de junio, los vecinos de Olmeda de la Cuesta asistirán a un estreno cinematográfico nacional en su mismo pueblo visionando la historia del que se convirtió en uno de sus habitantes más ilustres en el siglo XIX, el famoso librero y bibliógrafo Pedro Vindel, natural de esta localidad. Según ha informado su alcalde, José Luis Regacho, a las 13 horas se proyectará 'El Manuscrito Vindel', la película que han rodado su bisnieto, José Manuel Fernández-Jardón Vindel y su tataranieto, Luis Alejandro Fernández-Jardón García, de la productora y escuela de cine 'Linterna Producciones’, que estarán presentes en el evento junto con los actores y realizarán un recorrido por el pueblo para conocer las calles donde vivió su niñez y finalizar el recorrido en la casa donde nació, en la que colocarán una placa conmemorativa.
Mónica Raspal Jorquera (enviada especial a Jabalera)
Que el olor a gasolina y el rugir de 75 motores de todoterrenos 4x4, quads y boogies inunden la plaza de Jabalera el próximo 1 de octubre es el sueño de Juan Carlos de la Garza, un veterano amante de este deporte, especialmente si tiene fines altruistas. Tras haber participado en numerosas rutas en beneficio de los niños con síndrome de Down, decidió lanzarse a la no menos emocionante aventura de organizar la
‘1ª Ruta Solidaria Cultural Valle de Altomira-Buendía’, cuya inscripción deberá acompañarse de la entrega de un kilo de alimentos que los ayuntamientos de estos municipios se encargarán de donar a las familias más necesitadas de la zona. Juan Carlos, al que todos conocen como Jabalera, está volcando toda su energía y entusiasmo en preparar este evento para que todo salga a la perfección y lograr que se desarrolle con la máxima seguridad. Son las mismas cualidades que derrocha conduciendo su boogie de bandera pirata, consiguiendo que incluso esta redactora, poco amiga de la velocidad y la acción, en poco tiempo de trayecto se olvide de sus miedos y se sorprenda disfrutando del paisaje sin que el calor, la polvareda o las desconexiones del GPS desluzcan un ápice una experiencia en la que prima el compañerismo.
M. Raspal Jorquera
Concienciar a la ciudadanía conquense, tanto a las administraciones como a los propietarios privados, de que están oblicados a cuidar el patrimonio de la provincia que corre “serio peligro de desaparecer” si no se toman medidas al respecto es el propósito con el que la 'Asociación SOS Patrimonio Conquense' ha publicado un inventario con todos los datos de esos bienes arqueológicos, históricos y medioambientales que se encuentran en un estado de precario de conservación. Tomando la idea de la Lista Roja del Patrimonio de la 'Asociación Hispania Nostra', esta entidad conquense ha querido hacerla "más específica y cercana", por lo que ha comenzado a incluir los "más llamativos" para ir enriqueciéndola a lo largo del año 2016 con nuevas aportaciones y a largo plazo poder ponerles la etiqueta de "salvado o recuperado".