Redacción
El Grupo de Acción Local (GAL) CEDER Alcarria Conquense ha publicado una Convocatoria de ayudas a la que pueden optar los ayuntamientos de la comarca para desarrollar proyectos no productivos destinados a dotar y/o mejorar las infraestructuras, equipamientos y servicios en sus municipios, siendo el importe de inversión máxima por solicitud de 15.000€ (IVA incluido) y quedando excluidas las inversiones en sistemas de abastecimiento de aguas, alcantarillado, arreglo y pavimentación de vías públicas y también la compra de inmuebles o terrenos, artículos de decoración, menaje y pequeño utillaje. El plazo de presentación de solicitudes es de un mes a contar desde el 13 de mayo hasta el 13 de junio de este año y la dotación financiera de 486.00€.
Redacción
Más de una semana llevan los vecinos de Cuevas de Velasco sin teléfono móvil ni Internet por una avería de Movistar que la compañía aún no ha acudido a solucionar. Según informa a esta redacción la secretaria del Ayuntamiento, Ana Ballesteros, son varios los habitantes que teletrabajan y se han tenido que desplazar a Cuenca para poder hacerlo, incluso ella misma que no puede realizar sus gestiones en el consistorio. Ballesteros añade que incluso han recurrido al delegado provincial de Desarrollo Sostenible de la Junta de Castilla-La Mancha en Cuenca, Rodrigo Molina, que ha reenviado su escrito a Movistar para pedirles que vayan a arreglar lo antes posible un problema que no es menor.
M.R.J.
El corrimiento o deslizamiento de tierras de Castillejo del Romeral —conocido popularmente como Cerro Hundido o del Castillo— y los aledaños de Caracena del Valle y Caracenilla han sido recientemente catalogados como Lugares de Interés Geológico (LIG) por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) por ser los tres “más espectaculares y representativos en cuanto al desarrollo, geometría y grado de preservación” de los que se encuentran en esta zona de la Alcarria conquense. Según ha informado a esta redacción Enrique Díaz Martínez, investigador del Grupo de Patrimonio y Geodiversidad del IGME, “son ejemplos de libro y los tres muy cerca unos de otros” por lo que interpretan que en esa área “hay una confluencia de factores que los induce”.
Redacción
Con la instauración en España del Estado de las autonomías, las pioneras del Trabajo Social de Castilla-La Mancha —entonces conocidas como asistentes sociales— comenzaron a diseñar con el Gobierno regional un nuevo modelo de atención sobre el que estructurar el Sistema Público de Servicios Sociales. Fue en 1985 cuando se puso en marcha el Programa Regional de Acción Social —conocido popularmente por sus siglas, el PRAS— y cuando 51 trabajadoras sociales (solo 4 eran hombres), empezaron a recorrer una comunidad eminentemente rural para acercar estos servicios básicos o generales a toda la población, empezando por los municipios más deprimidos y aislados. De esta forma llevaron a este entorno “la defensa de los derechos sociales, la igualdad, la solidaridad y el asociacionismo”, tanto que se crearon las primeras asociaciones de mujeres y fueron elegidas las primeras alcaldesas.
Redacción
El ferrocarril directo de Madrid a Valencia pasando por Cuenca fue inaugurado el 25 de noviembre de 1947 y probablemente durante este año la línea será clausurada aunque por el momento nadie sepa la fecha exacta en que pasará el último tren. La semana pasada, los alcaldes de los municipios situados en el tramo entre Tarancón (Cuenca) y Utiel (Valencia) —entre ellos Huete, Castillejo del Romeral y Cuevas de Velasco, en la Alcarria conquense— recibieron una carta firmada por el director general de Planificación y Evaluación de la Red Ferroviaria del Ministerio de Transportes, Casimiro Iglesias, en la que explicaba que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), considerando que dicho tramo “carece de rentabilidad económica y social” les emplazaba a “acordar su clausura y consiguiente exclusión de la Red Ferroviaria de Interés General” dando a los ediles un plazo de 30 días para informar de esta decisión a sus municipios.
Redacción
Aunque nació en Albacete y vive en un municipio de Madrid, Antonio Matea se siente un albendurrio más desde que en 2010 unos vecinos le llevaron a su pueblo, Albendea, y decidió comprar allí un terreno y construirse una casa, a la que va casi todos los fines de semana. Tan rápido y bien se integró en la vida de esta localidad de la Alcarria conquense con poco más de 100 vecinos que en 2011 puso en marcha la página web www.albendurrio2011.blogspot.com donde publica información relacionada con la historia, el patrimonio y la geografía que ha ido descubriendo y da cuenta, con amplias galerías fotográficas, de todos los eventos que allí se celebran. De hecho, algunos de los más destacados han sido impulsados por él mismo, como es el caso de las jornadas ciclistas o de la ya famosa ‘Ruta de la Lana’.