Mónica Raspal Jorquera
Cuando los romanos llegaron al territorio que actualmente conocemos como Alcarria conquense, allá por el 179 antes de Cristo, se encontraron con la grata sorpresa de que ya entonces había perdices e incluso las dibujaron en tablas y mosaicos. Miles de años después, esa especie autóctona de España y de la zona, la perdiz roja o Alectoris rufa, prácticamente ha desaparecido de estas tierras. La despoblación también ha afectado a nuestro mundo animal. Conseguir repoblar los cotos para que se pueda volver a poder cazar y ojear esta valiosa raza, promoviendo a la vez este tipo de turismo en la comarca, es el objetivo con el que el veterano cazador Vicente Rodríguez puso en marcha hace dos años el Sistema Integral Cinegético ‘El Serval’, en el término de Moncalvillo de Huete.
Redacción
Todos los puestos docentes de los cuatro Centros Rurales Agrupados (CRA) situados en la Alcarria conquense (los de Barajas de Melo, Cañaveras, Huete y Priego) y los equipos directivos y orientadores de los únicos Institutos de Educación Secundaria (IESO) de la zona (también en Huete y Priego) han sido clasificados como de “especial dificultad, por tratarse de difícil desempeño” por de la Dirección General de Recursos Humanos y Planificación Educativa de la Junta de Castilla-La Mancha. Esta calificación especial —en la que se incluyen 52 centros de toda Cuenca— se considera un mérito a la hora de participar en los procedimientos de provisión de plazas de funcionarios de carrera, según recoge la resolución publicada hoy en el Diario Oficial de las Cortes regionales.
M.R.J.
Una ruta turística romana que incluya los yacimientos de Ercávica (Cañaveruelas), Noheda (Villar de Domingo García) —tras su futura musealización y puesta en valor—, La Cava (Garcinarro) y las minas de lapis specularis de Torralba, Torrejoncillo del Rey y Saceda del Río —recientemente acondicionadas—, es una de las propuestas incluidas en el documento de líneas estratégicas del futuro 'Plan de Turismo para Cuenca y su provincia' presentado recientemente por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y que tiene por objetivo promocionar Cuenca "como punta de lanza” de la comunidad. El texto también aboga por conseguir que dichas minas sean declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, pues conseguir “certificaciones de refencia con prestigio y alcance internacional” no solo sirve como “reclamo del visitante”, sino que supone un “aval del interés, calidad y conservación de los recursos culturales y naturales existentes”.
Mónica Raspal Jorquera
El patrimonio histórico y arqueológico es un recurso fundamental para mantener población y crear puestos de trabajo, especialmente para la gente más joven que puede encargarse de explotar esos recursos. Para el arqueólogo e historiador Miguel Ángel Valero, director de las excavaciones de los yacimientos de Noheda (Villar de Domingo García) y La Cava (Garcinarro), dicho patrimonio implica elementos que se pueden conocer y otros etnográficos que son susceptibles de ser investigados, difundidos y, sobre todo, puestos en valor, porque pueden generar riqueza. Es la idea que expondrá mañana, 31 de octubre, en el ‘I Foro contra la Despoblación de Castilla-La Mancha’ que el colectivo Voluntariado contra la Despoblación ha organizado en la localidad conquense de El Pozuelo (Serranía alta) para realizar un diagnóstico y poner en común propuestas para la sostenibilidad de la sociedad rural.