Texto y fotos de Mónica Raspal Jorquera
La exposición temporal ‘El Cristal de Hispania’, cedida por el Grupo de Acción Local (GAL) CEDER Alcarria Conquense, organizada por la Asociación Lapis Specularis y con el apoyo del Ayuntamiento de Huete, se podrá ver desde mañana en la Nueva Sala de Cubiertas del Monasterio de la Merced de la ciudad optense para aumentar el interés del público por la minería romana del lapis specularis de la comarca, contribuyendo así a la difusión de la cultura romana y a la dinamización de este recurso cultural y turístico. Ofrece una “visión actualizada y didáctica” de la investigación y el estado de la cuestión sobre el patrimonio histórico-arqueológico y geológico de la minería romana del lapis specularis en Castilla-La Mancha, en concreto de uno de sus principales distritos de explotación situado, como citaba Plinio el Viejo, en torno a unos “cien mil pasos alrededor de la ciudad hispanorromana de Segóbriga”, en las actuales provincias de Cuenca y Toledo.
Mónica Raspal Jorquera
Para hacer firme el compromiso de "apostar por la cultura" que adquirió el año pasado tras recibir uno de los 'Premios Quijote del Año' que desde 2008 concede el Museo Cervantes de Baena (Córdoba) (ver Alcarria Es Más, 18 de julio de 2020), el Ayuntamiento de Tinajas se une mañana a tantos pueblos y ciudades de España y del mundo que celebran el Día Internacional del Libro. La jornada comenzará con actividades infantiles por la mañana en colaboración con los colegios del Centro Rural Agrupado (CRA) Los Olivos (del que también forman parte Gascueña y Cañaveras) en las que participarán el concejal de Cultura, Educación y Deportes, José Antonio Romero, y Manuel Cubillo, director del citado museo cordobés. Por la tarde procederán a la lectura de 'El Quijote' en el Salón de Actos del consistorio y entregarán los 'Premios Quijote de Honor' en agradecimiento a todas las personas que han contribuido, en primera línea, a la protección de los tinajeros durante la pandemia de COVID-19, haciendo que sus días "tuvieran luz y esperanza".
M.R.J.
La agrupación ‘Pueblos con el tren’ continúa sumando apoyos, los últimos por parte de los ayuntamientos de Tinajas, Portalrubio de Guadamejud y El Valle de Altomira, en la Alcarria conquense, junto con los de Fuentes (Cuenca), Ontígola y Ocaña (ambos de Toledo). Según ha adelantado a esta redacción uno de sus portavoces y alcalde de Huete, Fran Doménech, son ya casi 30 consistorios —incluido el de Madrid, cuyo Pleno ha ratificado recientemente su adhesión por unanimidad— y 10 entidades de las tres provincias de la línea de tren convencional Madrid-Cuenca-Valencia los que se han unido para luchar de forma conjunta por el mantenimiento del ferrocarril. Los ayuntamientos de Cuenca y Tarancón son los “grandes ausentes” en esta alianza que también echa en falta el respaldo de la Junta de Castilla-La Mancha como “condición necesaria pero no suficiente” para que el Gobierno central les escuche y apueste por invertir en este medio de transporte “vertebrador del territorio”, además de “sostenible, inteligente y seguro” como defiende la Comisión Europea.
Mónica Raspal Jorquera
Promover el culto y el conocimiento de San Gregorio Nacianceno —padre de la Iglesia del siglo IV e ilustre teólogo, orador y defensor de la fe cristiana—, difundir las tradiciones que existen en torno a esta figura en la comunidad y fomentar el crecimiento personal de los peregrinos recorriendo las ocho localidades de la región donde se le guarda voto —entre ellas Saceda del Río, en la Alcarria conquense— son algunos de los objetivos del proyecto benéfico ‘Ruta Gregoriana de Castilla-La Mancha’ impulsado por la Hermandad de Pozorrubio de Santiago (Cuenca). Sin embargo, la iniciativa también busca el hermanamiento religioso-cultural entre los “pueblos naciancenos”, la colaboración intermunicipal y la cooperación con el desarrollo rural. Emiliano Serrano Solera, presidente y responsable del proyecto, ha señalado a esta redacción que la ruta se puede convertir en un recurso con el que atraer visitantes y estimular su economía.