M.R.J.
Las excavaciones en el yacimiento romano de Noheda que comenzaron a principios de este mes se centran en la parte meridional de la villa para conocer la topografía del sector residencial, es decir, ver cómo se desarrolla el complejo y dónde se ubican las distintas estancias ya por ahora solo tienen localizado el triclinium (comedor). Según ha explicado a esta redacción el arqueólogo y director científico Miguel Ángel Valero Tévar, su propósito es cotejar que el sector residencial está al sur y, por lo tanto, las habitaciones privadas orientadas al mediodía, confirmando además su hipótesis de que se trata de una gran villa que perteneció a la élite aristocrática. Junto con excavaciones simuladas, Valero explicará esta línea de trabajo el próximo sábado durante las ‘VI Jornadas Romanas’ que se celebrarán entre el 20 y el 23 de julio como cita imprescindible para que niños y mayores conozcan sus orígenes a través de los descubrimientos que se siguen realizando en el yacimiento y gracias a las conferencias históricas, talleres, cine, conciertos, carreras y juegos relacionados con la época que, un año más, se han programado.
Redacción
La Asociación Cultural Amigos de Radio Chopera ha organizado una charla-coloquio el viernes a las 20.30 horas en el Ayuntamiento de Huete en la que se presentarán imágenes, vídeos, curiosidades, anécdotas e historias de la ciudad basadas en el grupo de Facebook Anéctotas optenses —que cuenta con 538 seguidores—, aunque habrá muchas más. Todo ello presentado y comentado por Manuel Olarte, gestor de este grupo y quien ha recopilado todos los documentos que en él se publican. Según ha explicado a esta redacción, en este encuentro expondrá imágenes antiguas y modernas tomadas desde el mismo lugar en el que se retrataron hace años para apreciar las grandes y positivas diferencias. Estas serán de edificios, calles, personas y carteles pero también presentará noticias, anécdotas, historias y algunos vídeos inéditos.
M.Raspal Jorquera
Con la idea aglutinar la creatividad que existe no solo en su pueblo, sino en toda la comarca, siete artesanos de Albalate de las Nogueras han constituido la Asociación Cultural 'Albalarte'. La pasada Semana Santa inauguraron el local en el que exponen y venden sus trabajos y en el que este verano (del 28 de julio al 12 de agosto) impartirán talleres de macramé, transfer, iniciación al telar, reciclaje, funcionamiento de la colmena, sellos y estampación, taller audiovisual Te-Proyecto, pintado de piedras, encuadernación y alpargatas —para los que ofrecen unos bonos conjuntos de descuento—, pues otra de sus premisas es dinamizar el pueblo con este tipo de actividades para que los más pequeños, y también los mayores, puedan conocer o recordar antiguas profesiones y descubrir nuevas técnicas. Según ha explicado a esta redacción uno de sus miembros, Óscar Moreno —diseñador gráfico cuya obra puede verse también en la tienda ‘Colores’ de Cuenca—, la apertura tuvo una repercusión “fantástica” pues los vecinos de Albalate no solo presenciaron el nacimiento del proyecto sino que se vieron sorprendidos por la variedad expositiva y porque la mayoría no sabía que había tantos “artistas en la sombra”.
Mónica Raspal Jorquera, enviada especial a Castejón
El pasado histórico es la base del presente y sin él el futuro tiene menos sentido. Por ello, según el historiador conquense, Miguel Romero Saiz, no debemos juzgarlo y sí aprender de los errores para no volver a repetirlos o, al menos, intentarlo. Con ese objetivo nacen los cuentos y las leyendas, para advertir y enviar una enseñanza a las generaciones venideras, aunque a veces la transmisión oral o escrita desvirtúe parte del mensaje. Sin embargo, la comprensión, el respeto y la búsqueda de puntos de equilibrio y consensos ante la confluencia de intereses siempre es la solución a los conflictos que puedan surgir en cualquier comunidad. Esa fue la idea que transmitieron los organizadores y participantes de las ‘I Jornadas sobre el Lobero de Castejón’ celebradas en este pueblo el pasado 8 de julio y a las que asistió esta redacción. El objetivo era rescatar y profundizar en la historia de este personaje algo olvidado entre los más veteranos de la población y del que tuvieron conocimiento cuando fue incluido como posible “hombre lobo o licántropo” en la exposición 'Brujas de la Alcarria', inaugurada hace algo más de un año del Monasterio de Monsalud.