Mónica Raspal Jorquera
La historia de "pequeñas poblaciones descolocadas en la geografía y en el tiempo, inadaptadas e incómodas para las administraciones", contada por "un puñado de habitantes que resisten pese a todo" para no ser "borrados del mapa", quedó salvada para siempre en las páginas de 'La España que abandonamos', un libro que vio la luz en junio de 2020 publicado por la editorial Círculo Rojo. El periodista Denis Escudero recopila esas “voces que durante muchos años han estado olvidadas y escondidas" detrás de las estadísticas y los estudios demográficos, algunas de gente que conoció rodando reportajes para el programa de Televisión Española ‘Aquí la Tierra' como es el caso de Portalrubio de Guadamejud, en la Alcarria conquense. Con la idea de alcanzar más difusión y llegar a más personas, la reedición bajo el sello Lince Ediciones de Malpaso y Cía Editorial sale a la venta mañana, 17 de enero.
Redacción
Los vecinos de Castejón, residan o no en el municipio, ya pueden obtener datos sobre inmuebles, realizar consultas y obtener toda clase de certificaciones sin tener que desplazarse a la capital conquense o recurrir a la Oficina Virtual del Catastro, lo que agilizará y facilitará estos trámites, especialmente para los mayores de la localidad. Según ha informado el Ayuntamiento a través de un bando colgado en sus redes sociales, tras haber realizado los trámites oportunos, la Dirección General del Catastro les ha autorizado para ser un Punto de Información Catastral (PIC), es decir, una oficina autorizada donde los ciudadanos pueden acceder a información y efectuar trámites de forma "fácil y rápida" sin moverse de su pueblo, lo que consideran un "gran logro" en su objetivo de "acercar aún más la Administración" a los habitantes.
Redacción
La concentración de nitratos es elevada en varios puntos de agua de Priego como la Fuente El Chorrillo con 42 mg/l (miligramos por litro), el Arroyo del Corzo con 39 mg/l y la Fuente Villar con 31 mg/l, llegando hasta los 59 mg/l en el caso de la Fuente San Julián, que supera el nivel máximo permitido por la Unión Europea en aguas potables (50 mg/l), considerándolo “contaminación por nitratos”. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el agua de consumo público puede contener de forma natural hasta 10 mg/l de nitratos, mientras que partir de los 25 mg/l —cifra que también supera ligeramente el Río Trabaque en uno de sus puntos (26 mg/l)— lo califica de “una incidencia importante” y de “una alerta ante una posible contaminación”. Es el resultado de las muestras recogidas durante noviembre de 2021 por la plataforma de vecinos del municipio que se opone a la instalación de explotaciones porcinas, según informa la agrupación 'Pueblos Vivos Cuenca'.
Redacción
El alcalde de Cañaveras, Isaías Juan Pérez, ha denunciado a través del perfil de Facebook del Ayuntamiento, que el Gobierno regional ha rechazado una enmienda a la Ley de Presupuestos Generales de la Junta de Castilla-La Mancha para la reforma, ampliación y mejora de las instalaciones de su Centro de Salud, "uno de los peor dotados" de la comunidad pues, según sus palabras, entre otras carencias no cuenta con una sala de Urgencias, un almacén para medicinas, un baño adaptado para personas con movilidad reducida ni una sala de espera, ya que el espacio para esta última fue ocupado para una oficina administrativa y los pacientes tienen que esperar su turno en el pasillo o en la calle. El primer edil relata en un vídeo que este Centro de Salud y Punto de Atención Continuada (Urgencias) de referencia para la zona 3 de Cuenca se inauguró en marzo de 1991, cuando las competencias sanitarias estaban en manos del Estado pues no habían sido transferidas a las comunidades autónomas.