Redacción
La nueva campaña de excavaciones que ha comenzado hoy y terminará el 3 de agosto en el yacimiento de Noheda, se centrará en la zona en la que esperan ubicar el peristilo (patio con columnas) y la fuente o pequeño estanque central (impluvium) en torno a los cuales se distribuían las habitaciones de las mansiones romanas. Así lo ha confirmado a esta redacción el arqueólogo y director científico, Miguel Ángel Valero, quien expondrá los últimos hallazgos durante las VII Jornadas de la Villa Romana de Noheda, que se desarrollarán entre el 26 y el 29 de julio en el antiguo silo —futuro Centro de Interpretación— de Villar de Domingo García, municipio del que Noheda es pedanía. Continuarán así investigando la topografía del sector residencial, es decir, cómo se desarrollaba el complejo y dónde se encontraban las distintas estancias de esta gran villa que perteneció a la élite aristocrática y cuya estructura fue ideada como una autorepresentación del poder del dominus (señores feudales), algo común a la época tardoantigua.
M.R.J.
Desde hace un año, la Alcarria conquense cuenta con Observatorio Astronómico profesional y "puntero" en nuestro país que está atrayendo nuevos visitantes vinculados con este turismo en auge y generando con ello riqueza en la comarca. Instalado en el complejo de alojamientos El Moral de Valdecañas —una de las localidades que conforman el municipio de Villas de la Ventosa—, se trata de un proyecto que ha contado con una ayuda europea LEADER gestionada por el Grupo de Acción Local (GAL) Ceder Alcarria Conquense. Su promotor Luis Sáiz ha ampliado así las actividades que oferta proporcionando un "valor añadido" y ofreciendo un "servicio inexistente" en la comarca que, asegura, ha aumentado la afluencia de turistas aficionados a esta disciplina científica de todas partes de España, atraídos también por sus innovadoras instalaciones.
Redacción
El Grupo de Acción Local (GAL) CEDER Alcarria Conquense está desarrollando una labor de información y asesoramiento a los ayuntamientos de la comarca sobre la tramitación de las solicitudes a las distintas convocatorias de la Inversión Territorial Integrada (ITI) del Gobierno de Castilla-La Mancha, cuyo objetivo es destinar fondos europeos para fomentar nuevas actividades en áreas especialmente deprimidas por problemas de despoblación y declive socioeconómico. Lo está haciendo a través de la profesional Ana Heras Calle y gracias a la ayuda que la Diputación Provincial de Cuenca tiene previsto conceder a los cinco GAL de la provincia mediante la aprobación de un Decreto. Así, prácticamente todos los representantes de los consistorios de la comarca han mantenido ya una primera reunión informativa sobre el procedimiento a seguir.
Mónica Raspal Jorquera, enviada especial a Priego
La verdadera historia de un pueblo no es aquella la relacionada con nobles alcurnias ni triunfantes batallas sino con el devenir diario de sus gentes. La Historia con mayúsculas es el compendio de las vidas particulares, de personas anónimas que no aparecen en los libros pero han cuajado su identidad. El arqueólogo y director del Centro Asociado de la UNED en Cuenca, Miguel Ángel Valero, presentó así la obra 'Priego, una recuperación histórica a través de la fotografía' realizada por Ricardo Hernández Megías y Arturo Culebras Mayordomo, destacando su importancia para evitar que el tiempo “engulla” las viejas costumbres y tradiciones. En su opinión, gracias a esas “imágenes silenciosas que dicen más que mil palabras”, los pricenses podrán recordar —que es “vivir dos veces”— y rescatar esos sentimientos que creían olvidados pero que forman parte de su esencia.