Portal informativo y promotor del desarrollo de los pueblos de la Alcarria conquense
Quiénes somos      Contacta    

logo Alcarria conquense

huellashuellashuellasEsta web ya no se actualiza

siguenos
facebooktwitterInstagramcontactayoutube

VISITAS RECOMENDADAS

publi mina Condenada

MEDIOS LOCALES










CEDER Alcarria conquense
Alcarria conquense pueblos Alcarria

turismo Alcarria

sanidad alcarria

educación

servicios sociales


Lavandaña

entrevistas
listado

7
abril
2016

PATRIMONIO RELIGIOSO

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en Canalejas del Arroyo

En su colaboración mensual, Zascandileando por Cuenca nos detalla la historia, arquitectura y obras que alberga esta magnífica construcción de la Alcarria conquense, de las más importantes y llamativas de la provincia

Iglesia de Canalejas del Arroyo

Texto y fotos: Zascandileando por Cuenca

Suele ser común elaborar reseñas sobre municipios y, en su interior, describir brevemente las construcciones más destacadas. Pocas veces nos paramos con detalle a explicar los monumentos. La Alcarria conquense posee un patrimonio espléndido y poco reconocido. Por ello, hoy traemos un post dedicado a uno de los templos más impresionantes dentro de su geografía. Ubicada en Canalejas del Arroyo, vamos a conocer un poco más sobre la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.

Su construcción debió comenzar antes de 1574 —fecha que data en una inscripción del exterior, aunque no se puede concretar si fue la de su término o de una de sus fases, según apunta su párroco, el Padre Pascual—, trabajando en ella notables canteros como Martín de Ocaña, Rodrigo de la Pedrosa y Hernando de Palacio. Es un edificio de un volumen considerable, similar a las fortalezas. Originalmente constaba de tres naves, pero al fallar las columnas o arcos, tuvo que ser reforzada con voluminosos contrafuertes (muy llamativos) y arcos complementarios ante la posibilidad de venirse abajo. Actualmente consta de una sola nave con tres tramos y ábside poligonal de tres márgenes. Existen dos portadas. La norte, más elaborada, posee un arco de medio punto entre pilastras y frontón con pirámides de bola. En la sur, más sencilla, destaca un arco de medio punto.

Canalejas del Arroyo Iglesia

El interior es, principalmente, de decoración barroca, aunque existen obras de distintas épocas. Tiene tres grandes capillas laterales abiertas en cada flanco. A los pies del templo se ubica el coro, el cual resguarda tres capillas: la del Bautismo, la Dolorosa y el Nazareno, donde se encuentra la hermosa pila bautismal románica. Esta pila, de piedra caliza, es el elemento más antiguo de la iglesia. No se conoce el dato con exactitud, pero los estudios datan la pieza en torno al siglo XII. En la cabecera de la construcción se sitúa el espectacular retablo barroco, cuya policromía está inacabada. En sus laterales se hallan dos capillas con reja de madera. Una fundada por D. Pedro Ruiz de Alarcón y la otra por el contador del Santo Oficio.

Canalejas del Arroyo Iglesia

Como hemos señalado anteriormente, existen numerosos retablos barrocos en el interior del templo. El retablo del Amarrado a la Columna se encuentra en la antigua fachada del órgano barroco que poseía, antiguamente, la iglesia. Muy cerca, el retablo de las Ánimas (siglo XVIII), del cual destaca la armonía de su composición. La identidad de sus donantes es anónima. También en el margen derecho encontramos el retablo de los Desposorios de la Virgen (s. XVI), de estilo plateresco, se le consideró como uno de los primeros destellos del Renacimiento en la provincia de Cuenca. Varias de sus tablas fueron robadas y tuvo que restaurarse, siendo Francisco Guerra Parra el autor.

Canalejas del Arroyo Iglesia

En el margen izquierdo de la iglesia encontramos más de ellos. El retablo del Crucificado (s. XVIII), en forma de cruz, posee en la actualidad una imagen de pasta de madera, pues la original se perdió en la Guerra Civil. El retablo de San José (s. XVIII), es también denominado del obispo Jacinto Arana y Cuesta, su fundador. Con raíces en Canalejas del Arroyo, fue obispo de Zamora. En los años sesenta se le adjudicó su ubicación actual, antes se encontraba en el lado de la epístola, en el presbiterio, estando los familiares del obispo enterrados a sus pies. También se localiza en esta parte del templo el retablo de la Virgen de la Envía (s. XVIII). Su conjunto está flanqueado en la parte central por un cuadro de dedicado a Santa Lucía. La parte superior está rematada por una imagen de la Virgen y el anagrama mariano.

Eso es todo. Esperamos que hayáis podido conocer un poco más sobre la historia, arquitectura y obras de esta magnífica construcción, una de las iglesias más importantes y llamativas de la provincia de Cuenca. Seguiremos, en futuras ocasiones, describiendo el patrimonio de la Alcarria conquense, que no es poco. Nos vemos en la próxima.

Zascandileando por Cuenca

Autor: Zascandileando Por Cuenca es un blog específico de esta provincia. En él hablamos de los distintos pueblos y parajes naturales que componen su tierra. También os enseñamos dónde comer y la gastronomía típica conquense (somos adictos a los zarajos), además de la mejor oferta de ocio, que incluimos en nuestros planes semanales para zascandilear. En definitiva, os mostramos qué hacer y ver en la espectacular provincia de Cuenca. www.zascandileando.com

Subir

mail Contacta con nosotros en redaccion@alcarriaesmas.com.











publi Carlos Mochales
ARQUITECTO CARLOS MOCHALES



publi Residencia Carrascosa




EL PROYECTO                ANÚNCIATE                   APOYOS                   MAPA DEL SITIO                 AVISO LEGAL

gata Alcarria   © 2014-Alcarria Es Más