Zascandileando por Cuenca
Hace unos meses tuvimos una toma de contacto muy bonita con este bello río. Era verano, bien entrada la tarde. Andábamos un poco perdidos por la sierra, a la altura de Poyatos, cuando decidimos preguntar en algún lugar con el fin de que nos indicaran el camino más rápido hacia la capital. Dicho sea de paso, también nos apetecía un refrigerio. Nos aconsejaron el camping Serranía, y allí fuimos. Tras recuperar fuerzas nos recomendaron seguir por la carretera CUV-9031, es decir, continuar ese trayecto hasta llegar a Cañamares. Allí cambiaríamos el sentido, tomando otra vía hacia Cuenca ciudad.
Es muy probable que no olvidemos ese trayecto jamás. Nos gusta mucho conducir, y aquella carretera sinuosa en perfecto estado nos sorprendió sobremanera. La batería apagada de nuestros móviles nos impidió grabar la ruta, que hicimos en la más absoluta soledad. No encontramos ningún auto, ninguna compañía, solo la de un río que no se despegaba de nuestro lado. Siempre en paralelo. Únicamente nos abandonó en una parte del trayecto, pero pensamos que al estar anocheciendo y tardar en poner las luces, le despistamos. Rápidamente, al encenderlas, el Escabas nos vino de nuevo a hacer compañía. Desde entonces nos quedamos con tres ideas marcadas a fuego: volver a esa carretera cámara en mano, realizar un post sobre el río Escabas y averiguar más sobre una antigua profesión que nos contó la amable hostelera del camping, algo acerca de unos hombres que bajaban troncos por el río ayudándose de unos ganchos. Hoy unimos los últimos dos conceptos para informaros un poquillo del río Escabas y los gancheros. Quizás no sea una publicación 100% Alcarria, pero nos ha parecido interesante compartirla con los lectores de La Alcarria Es Más.
No os penséis que el río Escabas posee un tamaño considerable, son alrededor de 60 kilómetros de longitud, los cuales cruzan tres comarcas de la provincia: la Serranía Alta, El Campichuelo y la Alcarria. A unos 1.500 metros de altitud nace este accidente geográfico, en la cañada del Mostajo. La localidad más cercana es Las Majadas, pero su término municipal pertenece a Cuenca. A pocos kilómetros de distancia se encuentran otros dos nacimientos más conocidos y difundidos, el del río Cuervo y el del río Cabriel.
Tiene una superficie de cuenca de 706 kilómetros cuadrados, los cuales incluyen 361 del río Trabaque, principal afluente del Escabas. Sus aguas desembocan en el río Guadiela, cerca del Embalse de Buendía, en la vega Cesma. Su caudal abundante de aguas cristalinas atraviesa cinco municipios: Las Majadas, Poyatos, Fuertescusa, Cañamares y Priego. Un recorrido de extraordinaria belleza cuyos parajes nos dejaron con la boca abierta.
Por su cauce viajaban, antiguamente, trabajadores de un oficio ya extinto, el de los gancheros. Eran los encargados de transportar maderas a través de los ríos. A este transporte de gran cantidad de troncos en unidades sueltas, se le denomina "maderada". Utilizaban una única herramienta que consistía en una vara de aproximadamente 2,20 metros de altura, en cuyo extremo se anclaba una pieza dividida en tres partes: la olla (figura cilíndrica fijada como base), el arpa (gancho arqueado utilizado para arrastrar las piezas) y el bullar (punta metálica de la vara).
Desde la Serranía de Cuenca viajaba la madera de pino hasta las tierras de Aranjuez. Toda una odisea compuesta por multitud de profesionales encargados de realizar la tarea en condiciones de trabajo bastante peligrosas e inseguras. Adobando el cauce del río para salvar los desniveles, las cuadrillas de gancheros conducían los palos a través del Escabas con la intención de llegar a su destino sin percances. Una vez realizada la ruta, se desmontaban de nuevo los adobos, con el consiguiente respeto al medio ambiente.
Todos los veranos se rememora este antiguo oficio en Priego. Foto: Asociación de Gancheros de Priego.
Este noble y extinto oficio se encarga de rememorarlo y reivindicar su memoria, la Asociación de Gancheros Comarca de Priego, creada en el año 2008. Su labor fomenta la cultura y el recuerdo de un trabajo que es seña de identidad en este pueblo, auténtica cuna de gancheros. De este modo, desde hace ya varios años, se realizan las Jornadas Gancheras en el Escabas, las cuales celebrarán en este 2016, su décima edición.
Existe un libro y una adaptación cinematográfica de nuestro admirado y fallecido hace pocos años, José Luis Sampedro, que se titula "El río que nos lleva" y en el cual describe esta maravillosa profesión, olvidaba por algunos, pero reivindicada y cada vez más activa gracias a colectivos como la Asociación de Gancheros Comarca de Priego.
Las 'Jornadas Gancheras' cumplirán en agosto su 10ª edición. Foto: Asociación de Gancheros de Priego.
El río Escabas, a su llegada a la localidad alcarreña, rompe a través de la sierra mediante el precioso Estrecho de Priego, dejando en sus aguas vestigios de antiguas civilizaciones, como la celtíbera o la romana. Existe en la localidad un sendero, concretamente el PR-CU 43, denominado "Ruta de la ribera del Escabas y la Cerroya". Buena parte discurre junto al cauce del mentado accidente geográfico, donde podremos caminar junto a laderas rocosas o cruzar el bello "Puente Liendre", de época medieval.
Eso es todo por nuestra parte. Esperemos que haya sido de vuestro interés y que haya podido aportar, aunque sea un mísero grano de arena, a la difusión de una extinta profesión, seña de identidad de un pueblo de la Alcarria. Nos despedimos subidos en un tronco y bajando por el río Escabas. Hasta la próxima.
![]() Autor: Zascandileando Por Cuenca es un blog específico de esta provincia. En él hablamos de los distintos pueblos y parajes naturales que componen su tierra. También os enseñamos dónde comer y la gastronomía típica conquense (somos adictos a los zarajos), además de la mejor oferta de ocio, que incluimos en nuestros planes semanales para zascandilear. En definitiva, os mostramos qué hacer y ver en la espectacular provincia de Cuenca. www.zascandileando.com |