Antes y después de la recuperación de los huertos incluida en el proyecto 'Olmeda Vive'.
M.R.J.
El Ayuntamiento de Olmeda de la Cuesta ha publicado un bando para informar de su intención de poner en marcha la iniciativa de huerto colectivo en los terrenos situados detrás de la zona de merendero y de los molinos de aceite. Como señala su alcalde, José Luis Regacho, este proyecto ocupará las parcelas de aquellos propietarios que previamente les hayan dado su autorización para su uso con el objetivo de “recuperar el entorno paisajístico” que hace años existía en la zona, limpiando de maleza estos espacios con el fin de dejarlos visitables y rescatar también parte de las antiguas alamedas. Pero, sobre todo, la iniciativa pretende concienciar a los vecinos sobre el privilegio que supone poder consumir productos de primera calidad, ecológicos y cultivados por ellos mismos, evitando que desaparezcan especies autóctonas tradicionales como el pepino o el tomate de esta tierra. Consciente de que se trata de una “gran tarea” y con el fin de ser más efectivos y limpiar solo el terreno necesario en función del número de interesados, el alcalde pide a quienes quieran participar que se lo comuniquen para planificar su puesta en marcha.
Además, Regacho anuncia que el consistorio también está pensando en montar una pequeña granja colectiva con gallinas camperas —cuyo tamaño y número estará condicionado por el número de participantes— para poder consumir huevos de primera calidad. Todo ello con unas normas de funcionamiento para que los trabajos a realizar y las tareas de mantenimiento estén repartidas de forma equitativa entre los cooperantes del proyecto.
Estado actual de uno de los molinos de aceite. Detrás estarán los huertos colectivos.
Ya hace tiempo que el primer edil de Olmeda de la Cuesta informó de su idea de recuperar los huertos que había alrededor del pueblo, con sus tradicionales muros de piedra seca, con la idea de atraer con ellos a nuevos pobladores, ya que un huerto exige constancia y dedicación, por lo que sus futuros propietarios al menos deberán acudir frecuentemente al pueblo. Esta y otras propuestas de regeneración cultural, social y ambiental de la localidad incluidas en su proyecto 'Olmeda Vive' le hicieron ganador el año pasado del Premio Conama a la Sostenibilidad de Pequeños y Medianos Municipios en la categoría de menos de 5.000 habitantes (ver Alcarria Es Más, 6 de noviembre de 2018). Entre ellas destacan la subasta de 14 solares a bajo precio donados por sus propietarios —con muchos inmuebles ya construidos—, la rehabilitación urbana y paisajística con actuaciones artísticas y medioambientales, la plantación de 100 olmos negros resistentes a la grafiosis, la reconstrucción virtual de dos molinos de aceite, la puesta en marcha de un invernadero comunitario y de un Paseo Etnobotánico en el que han plantado árboles singulares cedidos por todas las comunidades autónomas e incluso un olivo procedente del Huerto de Getsemaní (Jerusalén).
Olivo del Huerto de Getsemaní (Jerusalén) creciendo en Olmeda de la Cuesta.
En la misma línea, otros proyectos de futuro pasan por la reconstrucción física de los molinos tradicionales de aceite —uno de ellos será un ‘Museo de los Oficios Perdidos’—, de una vivienda tradicional alcarreña, de otra autosostenible, de una cueva de vino tradicional y de la tercia (donde se pagaban los impuestos a la iglesia), así como la instalación de un 'Museo de Publicidad al Aire Libre' (donde tengan cabida los anuncios publicitarios que han marcado la vida española) y de un 'Plan Retorno de Hijos del Pueblo' (dirigido a familias que no han vuelto desde que sus ascendientes emigraron en los años 60 y 70).