Portal informativo y promotor del desarrollo de los pueblos de la Alcarria conquense
Quiénes somos      Contacta    

logo Alcarria conquense

huellashuellashuellasEsta web ya no se actualiza


siguenos
facebooktwitterInstagramcontactayoutube

VISITAS RECOMENDADAS

publi mina Condenada

MEDIOS LOCALES










CEDER Alcarria conquense
Alcarria conquense pueblos Alcarria

turismo Alcarria

sanidad alcarria

educación

servicios sociales


Lavandaña

noticias


listado
16
febrero
2018

PATRIMONIO TURÍSTICO Y GASTRONÓMICO

CEDER Alcarria Conquense coordina los proyectos de cooperación interterritorial 'Cristal de Hispania III' y 'El Olivar de la Alcarria'

Esta semana ha mantenido dos reuniones de trabajo para preparar y decidir las acciones a llevar a cabo con otros Grupos de Desarrollo Rural, en ambos casos actuando coordinador

Uno dará continuidad a los dos desarrollados para dar valor a la minería de lapis specularis y el otro buscará mejorar la calidad, conocimiento y posicionamiento en el mercado de la DOP Aceite de la Alcarria

GAL Olivar de la Alcarria

Reunión en Auñón de los GAL participantes en el proyecto El Olivar de la Alcarria.

Redacción

El presidente y la gerente del Grupo de Acción Local (GAL) CEDER Alcarria Conquense, Vicente Caballero y Clara Isabel Fernández-Cabrera, ha mantenido esta semana dos reuniones de trabajo para preparar y decidir las acciones a llevar a cabo en dos futuros proyectos de cooperación interterritorial que desarrollarán con otros Grupos de Desarrollo Rural, en ambos casos actuando como Grupo Coordinador. Estas acciones se enmarcan dentro de la Medida 19 del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Castilla La Mancha 2014/2020 financiada por el FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural), la Administración General del estado y la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y, en concreto, dentro la Submedida 19.3 de Preparación y realización de las actividades de cooperación del Grupo de Acción Local.

'Cristal de Hispania III'

La primera reunión se ha celebrado en Huete con la asistencia de los gerentes de la Federación para el Desarrollo de la Sierra y Mancha Conquense (ADESIMAN) y la Asociación para el Desarrollo Integral El Záncara (ADI ZÁNCARA), participantes del proyecto 'Cristal de Hispania III', que dará continuidad a los dos desarrollados en torno a un recurso compartido, el patrimonio minero de época romana especialmente relacionado con el lapis specularis o espejuelo. Además de la señalización y promoción del Sendero de Gran Recorrido GR-163, conocido como la ‘Ruta del Cristal de Hispania’, con la instalación de carteles, áreas de descanso e indicadores en acero (monolitos) en cada municipio por el que pasa —170 kilómetrosdesde Ercávica (Cañaveruelas) hasta San Clemente (La Mancha)— en 2016 editaron unas guías informativas coordinadas y dirigidas por la Asociación Lapis Specularis. También los tres grupos están gestionando una iniciativa conjunta para conseguir la protección legal y de conservación de estos recursoscon su catalogación como Bien de Interés Cultural (BIC) por parte de la Junta de Castilla-La Mancha para, posteriormente, solicitar su inclusión en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, junto con las de Almería e Italia, aunque este último país ya ha presentado su candidatura.

Guías Minas Lapis Specularis

Guías de las minas de lapis specualis editadas en 2006.

Ahora, el objetivo es "dar un paso más en la valorización de un recurso patrimonial que, por su singularidad y características y por el territorio que abarca, se presenta como un elemento con un alto grado de atracción turística y, por lo tanto, dinamizador de la estructura socioeconómica territorial". El proyecto permitirá "desarrollar, profundizar y ampliar lo conseguido en los dos anteriores, impulsando el turismo de calidad, preservando el patrimonio cultural y natural, fortaleciendo el tejido y la iniciativa empresarial y mejorando o ampliando las infraestructuras en las zonas rurales", finalidades incluidas por los tres grupos en sus Estrategias de Desarrollo Local (EDL).

'El Olivar de la Alcarria'

La segunda reunión, coordinada también por CEDER Alcarria Conquense, ha tenido lugar en Auñón (Guadalalajara) y ha contado con la participación de los presidentes y gerentes de todos los GAL que forman parte del proyecto denominado 'El Olivar de la Alcarria': la Federación de Asociaciones para el Desarrollo Territorial Tajo-Tajuña (FADETA), la Asociación para el Desarrollo Local de La Alcarria Sur de Guadalajara (ADASUR) y la Asociación para el Desarrollo de La Alcarria y la Campiña (ADAC). También asistieron Carlos de la Sierra y Esteban Delgado, presidente y vicepresidente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite de La Alcarria, entidad colaboradora de la iniciativa, y Ángel López Portal, alcalde de Auñón, como anfitrión del encuentro.

Olivar Alcarria

Cuatro Grupos preparan el proyecto 'El Olivar de la Alcarria', coordinado por CEDER Alcarria Conquense

En este caso, los objetivos en torno al recurso común, el olivo de La Alcarria, entendido como potencialidad de desarrollo, son mejorar la calidad del producto final, incrementando el conocimiento de las características de la materia prima que permite obtener el aceite de la DOP Aceite de la Alcarria, así como desarrollar herramientas, canales y medios de comunicación y marketing, que contribuyan a mejorar su posicionamiento en los mercados actuales. Además, fomentar y promocionar la industria agroalimentaria, favorecer la creación y consolidación de empresas y apoyar la difusión de productos de calidad relacionados con el territorio son planteamientos que recogen las EDL de los cuatro grupos implicados.

Más informacion en www.alcarriconquense.com y en sus páginas de Facebook y Twitter.

Subir

mail Si quieres enviar tu opinión escribe a redaccion@alcarriaesmas.com











publi Carlos Mochales
ARQUITECTO CARLOS MOCHALES



publi Residencia Carrascosa




EL PROYECTO                ANÚNCIATE                   APOYOS                   MAPA DEL SITIO                 AVISO LEGAL

gata Alcarria   © 2014-Alcarria Es Más