Los responsables del montaje del Observatorio de 'Turismo Astronómico Andalucía' y de 'Alarcón Web', especialistas en telescopios y prismáticos. Foto: ‘El nido del astrónomo’.
M. Raspal Jorquera (enviada especial a Valdecañas)
Existe un patrimonio que no está en la tierra sino ahí arriba, sobre nosotros, y al que hasta hace poco no se le daba la importancia que merece. Sí se ha utilizado como calendario o brújula y, hace 2.000 años, cuando no existía la televisión, los hombres miraban al firmamento y se inventaban historias.
Existen pocos telescopios en España y en el mundo como el C11 que se ubica en el Observatorio de 'El Moral'.
Ahora, los cielos de la Alcarria conquense y, en concreto, los de Valdecañas (pedanía de Villas de la Ventosa) son una ventana por la que asomarse al universo infinito y a la vez una puerta para que esta zona se abra al mundo como referente del Astroturismo. Según la alcaldesa del municipio, Mª Carmen Salmerón, todo gracias al espíritu “incansable, emprendedor e innovador” de Luis Saiz, propietario del complejo rural El Moral, que el pasado viernes inauguró en sus instalaciones un Observatorio Astronómico “puntero” en nuestro país. Y es que la cúpula con sensor de nubes y viento alberga un telescopio C11 muy potente y motorizado, de los que no existen muchos ni en España ni en el mundo, que lleva acoplada al ocular una cámara conectada a Internet las 24 horas. Esto permitirá que desde cualquier lugar del mundo se pueda contratar para su manejo en control remoto y para hacer fotografías, tal y como explicó durante su presentación Miguel Ángel Pugnaire Sáez, autor del blog ‘El nido del astrónomo’ y miembro de ‘Turismo Astronómico Andalucía’, entidad que ha coordinado el proceso montaje y puesta en marcha.
Una cúpula motorizada con sensor de nubes y viento alberga una de las "joyas". Foto ‘El nido del astrónomo’.
Otra de las “joyas” de este Observatorio es un gran telescopio central Dobson, también motorizado, con un tubo de 1,80 metros de alto y 40 centímetros de apertura que permite la visión de objetos muy lejanos con un detalle “impresionante” y que se completa con otro telescopio Maksutov-Cassegrain de 180 milímetros de apertura, además de unos prismáticos de 20×80 milímetros y otros tres más pequeños, perfectos para navegar por el cielo a bajo aumento.
Miguel Ángel Pugnaire Sáez, astrónomo, médico y autor del blog ‘El nido del astrónomo’.
Pugnaire expuso cómo los importantes avances de la Astronomía de los últimos años se ven amenazados por la contaminación lumínica, otra de las “enfermedades del primer mundo”. Sin embargo, apuntó que aún existen lugares “privilegiados” como la Alcarria conquense que apenas la padecen y cuyo clima con mucho sol y pocas nubes favorece la visión del cielo, un recurso, por otra parte, cada vez más valorado. El astrónomo y también médico, aseguró que ya se habla de los efectos negativos que la contaminación lumínica está causando sobre los ciclos del sueño y se mostró convencido de que la Astronomía ayudar a evitar la ansiedad, el estrés, la depresión y otros problemas mentales pues contemplar el firmamento con sus estrellas y galaxias a millones de años luz nos muestra “lo pequeños que somos”. "Como decía Carl Sagan, todas las grandes guerras y los problemas se quedan reducidos en un punto minúsculo”, añadió.
El propietario de 'El Moral', Luis Saiz, durante la presentación del Observatorio con presencia de las autoridades.
A ello se suma auge del ámbito rural como destino —casi 3 millones de personas se alojaron en España en 2014 en este tipo de alojamientos— y el interés creciente por la información científica, que consumen unos seis millones de personas en nuestro país, un considerable público potencial para un turismo astronómico que surgió hace poco pero va en aumento y al que se puede sacar mucho partido con diversas actividades y eventos que ya están planificando en El Moral.
Otra de las joyas es un gran telescopio monitorizado que permite ver objetos lejanos con mucho detalle.
Por su parte, el presidente de la Diputación de Cuenca, Benjamín Prieto, apuntó que este enclave, unido al patrimonio natural e histórico que existe junto al Observatorio —el mosaico del yacimiento romano de Noheda y la mina de lapis specularis de Torralba—, puede ser la oportunidad que necesita la zona si todos trabajan con “empeño y tesón” para ponerlo en valor y proporcionar las infraestructuras necesarias. Y es que, como apuntó el propietario del complejo, Luis Saiz, que la Alcarria conquense progrese va a depender exclusivamente de los que viven en ella, de las facilidades que den a aquellos que quieran invertir en esta zona y puso como ejemplo las pistas para coches radiocontrol y vuelo de drones que fueron inauguradas el mismo día y ya están operativas para los aficionados que se acerquen a Valdecañas.