M.R.J.
La comarca Alcarria contará desde el próximo viernes, 27 de mayo, con el primer espacio dedicado a la la brujería en España que ofrecerá a los visitantes, además de información sobre este capítulo de la historia, la posibilidad de experimentar en primera persona el vuelo en escoba, el escarnio en el cepo y la quema en la hoguera, un original y atractivo recurso histórico, educativo, social y turístico que también quiere actuar como revulsivo para una zona muy necesitada de iniciativas que atraigan visitantes y fomenten su desarrollo (ver Alcarria Es Más, 18 de febrero de 2016).
Tras el intenso trabajo de documentación e investigación desarrollado por el equipo de arqueólogos, ingenieros y técnicos que han hecho posible la muestra, la ‘Exposición Brujas de la Alcarria’ se ubicará en el Monasterio de Monsalud de Córcoles (Guadalajara) para rememorar en 28 paneles los sucesos documentados de los siglos XVI y XVII en las localidades conquenses de Tinajas, La Peraleja, Villanueva de Guadamejud, Huete, Gascueña, La Ventosa y Castejón y las caracenses de Sacedón, Alcocer, Córcoles y Pareja, aunque su impulsor Javier Fernández Ortea, también dinamizador del yacimiento romano de Ercávica en Cañaveruelas, no descarta ampliar los casos en el futuro.
28 paneles informarán de los casos de brujería y hechicería documentados en la Alcarria.
Será una exhibición permanente que aunará rigor histórico con las citadas experiencias sensoriales basadas en las nuevas teconologías de realidad aumentada y contará con reproducciones de elementos clave como el cepo, el unto y el potro, además de un DVD documental. A todo ello han contribuido también con sus aportaciones los ayuntamientos de estos pueblos, así como varias empresas de la zona y parte de su población que han colaborado a través de la campaña de microdonaciones finalizada con éxito el mes pasado (ver Alcarria Es Más, 15 de marzo de 2016).
Una reproducción de la portada de la obra de Cordente estará presente en la muestra.
Pero además, Fernández Ortea quiere que el acto de inauguración sirva también de homenaje al escritor e investigador conquense Heliodoro Cordente, autor de la obra 'Brujería y Hechicería en el Obispado de Cuenca’ publicada en 1990. Este “meritorio” y “pionero” trabajo de recuperación documental en una época en la que apenas había apena estudios de este tipo dio "origen de la exposición" ya que su lectura le animó a embarcarse en el montaje de la muestra. Por ello espera que, recogiendo el testigo de su "interesante obra", contribuya a la revalorización de una figura “referente” pero que, según sus familiares, no ha sido suficientemente reconocida en su propia tierra.
Más información en su página de Facebook y en www.monsaludyercavica.es.