M. Raspal Jorquera
Estar tras el mostrador de una oficina de turismo no es solo repartir folletos a quien se acerca a pedir información. Eso bien lo sabe Alberto del Val, que además de la activa labor de difusión de Buendía que realiza a través las redes sociales, se vuelca con los visitantes sin importarle horarios ni cansancio. Si esta localidad se ha convertido durante los últimos años en uno de los pueblos de la Alcarria conquense que más interés turístico despierta y más visitantes recibe (ver Alcarria Es Más, 22 de enero de 2015) no es solo por el embalse de Buendía y su fantástica Ruta de las Caras (ver Alcarria Es Más, 27 de abril de 2015), por la puesta en funcionamiento en 2013 de un área de aparcamiento para autocaravanas o por su interesante Museo del Carro, sino por la entrega y profesionalidad de Alberto en la Oficina de Información Turística (OIT).
Alberto durante una visita guiada al Museo del Carro.
Así pudo comprobarlo la redacción de esta web durante una de sus visitas guiadas por este pueblo de aire medieval que conserva restos de su muralla del siglo XV, las antiguas cuevas-bodegas —hoy sede de algunas peñas— y una Plaza de la Constitución porticada presidida por la monumental Iglesia Nuestra Señora de la Asunción —fue colegiata hasta que la localidad se quedó sin cabildo— que, con su destacable portada herreriana de 1721, constituye de los ejemplos más importantes del Renacimiento en la provincia.
Plaza de la Constitución de Buendía.
Pero si hay un espacio que hace las delicias de niños y mayores es el Museo del Carro ubicado en la planta baja del antiguo Pósito Pío conocido como de la Tercia (siglos XV y XVI) —en la parte superior se encuentra la Biblioteca Municipal— que mantiene su construcción original de mampostería y sillería y en su interior las columnas con arcos de piedra que se utilizaban para guardar y separar los productos.
En este recinto —inaugurado en el año 2.000 por la entonces delegada provincial de Cultura, Paz Risueño Villanueva— se exponen 12 antiguos carruajes (ver folleto explicativo) cedidos o comprados por el Ayuntamiento local y restaurados en 1997 por los vecinos asistentes a un módulo de formación profesional, junto con otras piezas como la maquinaria del antiguo reloj. Desde un carro de paseo y una calesa utilizada para el correo, hasta una tartana para venta ambulante, pasando por el carricoche del médico, una galera, un carro de lanza y un carruaje de varas para diferentes mercancías, destacando entre todos la diligencia que realizaba el recorrido Buendía-Madrid en seis días.
En el Museo de la Botica, que pronto abrirá sus puertas, conservan unos 400 recipientes.
A esta joya del pasado, pronto se sumará el Museo de la Botica —recientemente restaurado por el consistorio pero de propiedad eclesial—, edificio donde estuvo ubicada la farmacia de Buendía desde mediados del XIX. Según explica Alberto del Val, en él se mantiene prácticamente intacto el despacho, en cuyas estanterías de madera y cristal se conservan unos 400 recipientes de loza donde se guardaban los productos químicos, plantas o esencias naturales para la fabricación de medicinas. El laboratorio químico y el salón con libros de farmacopea de 1.905 (e incluso anteriores) completarán las visitas cuando abra sus puertas al público.
El área de aparcamiento de autoracavanas tiene capacidad para unos 80 vehículos.
Este puede acercarse hasta el pueblo también en autocaravana pues desde 2013 cuenta con un área de servicio para unos 80 vehículos de este tipo en el paraje conocido como ‘La Veguilla’. Por 5 euros al día —gratis si presentan esa misma jornada tickets de compra por un valor mínimo de 20 euros en los establecimientos del municipio— y con unas instalaciones muy completas y prácticamente nuevas (baños con duchas, conexión eléctrica, zonas de vaciado y de llenado con agua potable y amplias parcelas de estacionamiento), sus residentes también pueden hacer uso del polideportivo, el frontón y la piscina, lo que atrae a multitud de amantes de esta forma de viajar, a veces convocados por concentraciones.
Reportaje fotográfico
Camping público y zonas de baño permitidas
Zonas de baño permitidas en Buendía: junto al camping 'Los Romerales' (superior) y 'La Cespera' (inferior).
Junto a esta zona, del Val nos mostró las avanzadas obras del futuro camping público que estará funcionando, previsiblemente, el próximo septiembre, y que también contará con un restaurante con precios populares. Esta localidad ya cuenta con dos zonas de acampada pero de gestión privada: los camping ‘La Isla’ —más conocido como ‘La Cespera’— y ‘Los romerales’, este último en el área llamada ‘El Poblado de Buendía’, cerca de la presa. En ellos se encuentran las dos únicas zonas de baño permitidas, como se puede consultar en el Sistema de Información Nacional de Aguas de Baño del Ministerio de Sanidad, aunque hay gente que se baña en la zona de la Ruta de las Caras sin que esté autorizado.
Dos oficinas de turismo en la Alcarria conquense
![]() Solo dos localidades de la Alcarria conquense, Huete y Buendía, y siete en la provincia, cuentan con Oficina de Turismo. Para ayudar a los ayuntamientos de estas localidades a mantenerlas abiertas y colaborar con sus gastos de personal, la Diputación de Cuenca, a través del Patronato de Desarrollo Provincial, les concedió recientemente una ayuda de 3.000 euros. Es el tercer año que se firma este convenio para lo que el presidente provincial, Benjamín Prieto, definió como "nuestros espejos, elementos que identifican y referentes en el municipio" y que ayudan a "conocer mejor, orientar, aconsejar y, por supuesto, mimar al turista" que se acerca a la provincia. |
Más información en www.ayuntamientodebuendia.org y en sus páginas de Facebook y Twitter.