Mónica Raspal Jorquera/Fotos cedidas por Manuel Olarte
Todo comenzó con un inocente regalo de Reyes a sus hijos, unos walkies-talkies por los que los escuchaban voces que provenían de la conocida como Banda Ciudadana —la porción del espectro de frecuencias destinada a la libre comunicación por radio entre el personal civil sin que medien exámenes o preparación especializada—, que emitía en frecuencia de 27 megahercios (MHz). Los siguientes pasos fueron la compra de una emisora de 27 Mhz, la obtención de la licencia de radioaficionado y el salto a las ondas decamétricas de frecuencias altas que le abrió las conexiones con todo el mundo. Manuel Olarte estaba fraguando sin saberlo la que iba a ser durante más de 30 años la radio comercial de Huete y única en la Alcarria conquense: 'Radio Chopera'. En 1985, un antiguo alumno de este profesor de inglés que entonces estudiaba Telecomunicaciones, José Manuel de Blas, le fabrica una emisora de 5 watios —una cajita metálica con un aparato de dicha potencia y otra con dos botones para abrir micro y cassette— con una antena y Olarte comienza las emisiones en su casa con la participación de su mujer y su hijo, que además decidió estudiar Comunicación Audiovisual.
Redacción
A partir del viernes, 2 de junio, los oyentes de Radio Chopera de Huete podrán escuchar un espacio informativo con las noticias más destacadas de la semana de la Alcarria conquense recogidas principalmente por La Alcarria Es Más, que da el salto a las ondas —aunque de forma muy amateur—, gracias al espacio que nos cede en su emisora optense Manuel Olarte, al que estamos muy agradecidos. Ideado, dirigido y presentado por Javier Mochales —vecino de Valdemoro del Rey que en su día gestionó la web informativa (hoy desaparecida) de esta localidad— y copresentado y producido por Mónica Raspal, creadora de este portal, quienes sintonicen los viernes a las 18 horas el 102.5 de la FM o se conecten en Radio Chopera a través www.radiochopera.listen2myradio.com escucharán 'Alcarria Es Más Noticias', un programa en el que ofreceremos la información más importante acontenida en la zona junto con reportajes en profundidad de los temas más destacado o curiosos.
Mónica Raspal Jorquera
Cuenca es una provincia en la que el sector agrario y ganadero es el "pilar de la economía" por lo que, como apunta José María Fresneda, presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Cuenca y secretario regional de ASAJA Castilla-La Mancha, los problemas de estos ámbitos conciernen a toda la sociedad. La falta de un calendario de pagos de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC), los recortes de las subvenciones a la agricultura ecológica o los daños provocados en los cultivos por la plaga de conejos y otra fauna silvestre son algunos de ellos y para reclamar soluciones urgentes a las administraciones se movilizarán el próximo jueves con el eslogan 'Sin el campo no hay vida'. Pero además, siguiendo los pasos de las federaciones empresariales para "sumar esfuerzos", esta organización también ha iniciado otra lucha conjunta con las delegaciones de Soria y Teruel, la de frenar una despoblación que "ya no es una tendencia ni un indicio; es un estado". Para ello han consitutido un comité técnico desde el que buscar alternativas aprovechando la importancia y el potencial del sector.
M. Raspal Jorquera
El cantante conquense Jesús Rosillo se adentró en el mundo de la música en su adolescencia, cuando acompañado de su guitarra participaba en festivales de colegios como 'Los Salesianos', 'Las Josefinas' o 'Maestría', una etapa que recuerda como "muy enriquecedora" a todos los niveles. Tiempo después, entre 1982 y 1987, fue de verbena en verbena como vocalista del 'Grupo Sombras' tocando sobre los remolques de los tractores que hacían las veces de improvisados escenarios, los que abandonó para centrarse durante más de 35 años en su actividad profesional principal, relacionada con los productos financieros, seguros e inversiones y muy alejada del mundo de la canción. Hasta que un "reencuentro musical" con su amigo pianista Félix Moya, hace apenas dos años, le animó a retomar su gran pasión y a recorrrer los pueblos de Cuenca rindiendo homenaje a su paisano y admirado José Luis Perales con motivo de su 70 cumpleaños, una gira que continuará y compaginará con la recientemente presentada antología por los 50 años de Joan Manuel Serrat sobre las tablas, esas que Rosillo, por el momento, no piensa volver a abandonar.
Piedad Balsalobre Saiz. Una hija de Torrejoncillo del Rey
El pasado lunes pudimos contemplar cómo Torrejoncillo del Rey (Alcarria de Cuenca) ha servido para ilustrar, en varios medios de comunicación (ver reportaje 'La España despoblada' en el diario 20 Minutos), uno de los grandes problemas que azotan a muchos de los pueblos de España: la despoblación. Y efectivamente, los datos son contundentes, y el municipio de Torrejoncillo del Rey es un excelente ejemplo, ha perdido el 40% de su población el en los últimos diez años. Muchos creemos que es muy importante que se evidencie por parte de los medios de comunicación el abandono que sufren las zonas rurales de España. Pero la despoblación no surge de un día para otro sino que es el resultado de una ausencia de políticas que tengan en cuenta el medio rural. Actualmente no están en la agenda de ningún partido político, quizás porque el peso de la población no interesa electoralmente.
Zascandileando por Cuenca
Llega el 2017 y con él renovamos propósitos de año nuevo. Tras las abundantes comilonas que han surgido en estas fiestas, uno de los más recurrentes es liberarnos de los excesos cometidos, alimenticiamente hablando. Hoy os mostramos unas cuantas rutas de senderismo para ayudar a comenzar el año con buen pie recorriendo parajes inigualables de la Alcarria conquense. Según el Registro Oficial de Senderos de Cuenca 2016-2017, la comarca cuenta con 10 senderos de pequeño recorrido. Además, por sus tierras también atraviesa uno de gran recorrido, concretamente la Ruta del Cristal de Hispania.