El yacimiento de 'La Cava' a vista de dron. Foto: Asociación Cultural.
Redacción
“Poco a poco la gente se va dando cuenta de que el turismo es una de las pocas salidas que nos quedan a los pueblos pequeños”. Con esta rotunda afirmación, el alcalde de Valle de Altomira, Antonio Fernández Odene, explicó el pasado domingo en el programa 'Campos Directo' de Radio Campos FM todos las acciones que espera sacar adelante en 2019 para seguir poniendo en valor y atraer más visitantes al yacimiento multifásico de La Cava, en el término de Garcinarro, uno de los tres pueblos que, junto a Mazarulleque y Jabalera, conforman el municipio.
Senda de acceso a La Cava desde la entrada por la carretera que va a Buendía. Foto de Antonio Fernández Odene.
Escucha aquí el programa 'Campos Directo' emitido el 20 de enero de 2019 en Radio Campos FM.
Además de la musealización de los vestigios para proteger algunas zonas y hacerlo más accesible, habilitando un área de recepción, un parking en la entrada por la carretera CM-2000 que va a Buendía y una senda con postes de madera bien delimitada —en la que ya están trabajando—, Fernández Odene asegura que también se acondicionará el camino de acceso desde Garcinarro dentro del nuevo plan especial de la Diputación de Cuenca y la Junta de Castilla-La Mancha. Por otra parte, anunció que si esta última les concede la ayuda que han solicitado en la convocatoria de turismo de la Inversión Territorial Integrada (ITI) (ver Alcarria Es Más, 10 de diciembre de 2018), excavarán los restos aparecidos de la muralla de la Edad del Bronce (su primera ocupación, entre el 2.500 y el 1.000 a.C.) y abrirán un Centro de Interpretación que el arqueólogo director del yacimiento, Miguel Ángel Valero, quiere que sea el contenedor de un barco de unos 50 metros cuadrados, junto con una réplica de cabañas y chozas de la época.
Asentamiento de la Edad del Bronce en la parte superior.
De esta forma quieren convertirlo en un reclamo turístico de primer orden que no solo se pueda visitar por libre como hasta ahora, sino que ofrezca recorridos guiados al que fue uno de los mayores asentamientos celtíberos de España en la Edad de Hierro (400-450 a.C.), reutilizado en época romana y visigoda y con orígenes en la Edad del Bronce, según los resultados de las tres excavaciones y el taller de empleo desarrollados desde 2014 (ver Alcarria Es Más, 9 de octubre de 2015).
Representación teatral nocturna en el yacimiento.
Además del espectacular santuario, el alcalde recordó también la riqueza del entorno con un pozo romano, una mesa de sacrificio, cuevas eremíticas, una roca con forma de cabeza de serpiente —posible templo celtíbero dedicado a Tanaris— y más de 8.000 cazoletas —consideradas grabados rupestres de la Edad del Bronce—, elementos que iluminan para las escenas teatrales durante las representaciones que, desde hace dos años, realizan durante varias noches de julio y agosto, sumando un buen número de asistentes, lo que demuestra el gran interés que despierta (ver Alcarria Es Más, 1 de septiembre de 2017).