M. Raspal Jorquera
El Ayuntamiento de Buendía ha puesto en funcionamiento una Planta de Tratamiento de Residuos Vegetales, una instalación innovadora en la comarca que da respuesta a una necesidad muy demandada desde hace varios años por los vecinos del pueblo. Como ha explicado a esta redacción la alcaldesa del municipio, Desamparados Sierra, se trata de un servicio enmarcado dentro de las competencias municipales de recogida y tratamiento de residuos que la ley atribuye a los consistorios pero que estos no siempre pueden atender de forma eficiente por falta de recursos económicos. Por ello, aclara que la construcción de la infraestructura ha sido financiada con los Planes de Obras y Servicios (POS) de la Diputación de Cuenca y la adquisición de la necesaria biotrituradora con una subvención de fondos europeos LEADER gestionada por el Grupo de Acción Local (GAL) CEDER Alcarria conquense, dentro de la Medida 19 del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Castilla La Mancha 2014/2020.
Debido al extenso arbolado que existe en el término y a las muchas viviendas unifamiliares que tienen patio con jardín y, en algunos casos, también con huerto propio, la población necesitaba dar salida a la gran cantidad de desechos que generan. En esta planta, además de la recogida, la biotrituradora permite su posterior compostaje y transformación en abono que después es utilizado de forma gratuita por los propios habitantes y por las administraciones con competencias en el término municipal en parques, jardines y tierras de cultivo. Así, la alcaldesa destaca que esta actividad repercute de forma positiva en el medio ambiente, pues ya no es necesario quemar estos residuos, sino que los recogen, canalizan y reciclan sin contaminar para enriquecer con ellos las zonas verdes del municipio, lo que a su vez contribuye a la conservación de las señas de identidad del territorio.
Desde el GAL CEDER Alcarria Conquense, apuntan que se trata de una actuación contemplada en la Submedida 19.2 del PDR de Castilla-La Mancha, que recoge aquellas orientadas a “la creación, mejora y expansión de infraestructuras a pequeña escala en servicios básicos y de ocio”, y adecuada al Eje 1 de su Estrategia de Desarrollo Local. Este incluye las acciones que persigan la mejora de la calidad de vida de la población, creando y manteniendo una red de servicios e infraestructuras básicas que contribuyan al desarrollo económico y a la atención de sus necesidades, procurando el acceso a esos recursos, servicios y actividades de todo tipo y potenciando una imagen positiva de lo rural.