Un olmo autóctono vuelve a presidir la plaza de Villanueva de Guadamejud. Foto: Fundación Soliss.
Redacción
La plaza principal de Villanueva de Guadamejud vuelve a estar presidida, como históricamente lo estuvo, por un olmo negro. Un ejemplar autóctono y resistente a la grafiosis —enfermedad que durante los años 80 supuso la desaparición de más del 90% de estos árboles en España— ha sido plantado en presencia del alcalde y varios vecinos del municipio gracias al Proyecto Olmo que promueve la Fundación Soliss en Castilla-La Mancha, como podéis ver en las fotografías que han compartido en sus redes sociales. Esta entidad firmó en mayo de 2017 un convenio con el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente para que estos ejemplares provenientes del ‘Programa Español de Conservación y Mejora de los Olmos Ibéricos’ —desarrollado desde 1986 de forma pionera a nivel internacional por el citado ministerio, en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid— recuperen su lugar en las plazas, calles y lugares emblemáticos de los pueblos y siga siendo un “símbolo de convivencia” y la sombra bajo la que se reúnan niños y mayores.
Los niños del colegio de Villalba del Rey plantando el olmo resistente a la grafiosis. Foto: Ayto. de Villalba del Rey.
El pasado diciembre fueron los niños, profesores y la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) del colegio de Villalba del Rey los que plantaron un olmo gracias a esta misma Fundación (ver imágenes), aunque otras localidades de la Alcarria conquense lo hicieron previamente liderando esta comarca las donaciones en la provincia que ha realizado el ministerio desde 2015 (ver Alcarria Es Más, 6 de abril de 2017). Es el caso de Torralba, Villar de Domingo García, Noheda, Huete y Olmeda de la Cuesta, siendo el Ayuntamiento de la última localidad el que recibió los cinco primeros ejemplares libres de grafiosis de España y el que más ha plantado, unos 85 aunque se han secado entre 10 y 12, según su alcalde, por el “mal año de agua”.
Fiestas de Villanueva de Guadamejud en 1983, con el gran olmo presidiendo la plaza. Foto: Ángel Garrido Sanz.