Portal informativo y promotor del desarrollo de los pueblos de la Alcarria conquense
Quiénes somos      Contacta    

logo Alcarria conquense

huellashuellashuellasEsta web ya no se actualiza


siguenos
facebooktwitterInstagramcontactayoutube

VISITAS RECOMENDADAS

publi mina Condenada

MEDIOS LOCALES










CEDER Alcarria conquense
Alcarria conquense pueblos Alcarria

turismo Alcarria

sanidad alcarria

educación

servicios sociales


Lavandaña

noticias


listado
22
enero
2018

TURISMO Y PATRIMONIO

Un recorrido virtual con tecnología 3D por las minas de lapis specularis de Belmonte "cerrará el círculo" de las ya visitables en Cuenca

Será un "complemento e innovación" a las accesibles de forma convencional en Torrejoncillo del Rey, Saceda del Río y Torralba (Alcarria conquense) y a la de deporte-aventura de Osa de la Vega (Mancha conquense)

El Ayuntamiento de este municipio convertirá el antiguo convento de los jesuitas en un complejo multifuncional que albergará obras del escultor Manuel Mateo, natural de La Peraleja

Minas lapis Belmonte

El arqueólogo Juan Carlos Guisado presentando el proyecto de visitas virtuales a las minas romanas de Belmoonte.

Mónica Raspal Jorquera, enviada especial a Fitur (Madrid)

Con el objetivo de ofrecer una nueva experiencia turística y de seguir poniendo en valor la minería del lapis specularis conquense, el Ayuntamiento de Belmonte ha apostado por un proyecto museístico de visitas virtuales con tecnología 3D al complejo minero situado entre el término de esta localidad y el de Villaescusa de Haro, tal y como anunciaron los representantes del consistorio el pasado sábado durante el día dedicado a Cuenca en la Feria Internacional del Turismo FITUR en Madrid.

Como “complemento e innovación” del turismo a estas minas romanas, con esta iniciativa “se cerrará el círculo” de las ya visitables de pasarela o convencionales en Torrejoncillo del Rey, Saceda del Río y Torralba, junto con la de deporte-aventura de Osa de la Vega (ver horarios de visita de las tres), abierta hace unos meses y que ya está canalizando a muchos visitantes precisamente a Belmonte, su localidad más cercana. Así lo expuso Juan Carlos Guisado, uno de los arqueólogos del equipo del proyecto de investigación multidisciplinar Lapis Specularis, 'Cien mil pasos alrededor de Segóbriga’, promotores de la adecuación turística de estas cavidades realizadas gracias a fondos europeos en el marco del Plan de Mejora de Infraestructuras Turísticas (Plamit) de la Diputación de Cuenca.

Vídeo de Turismo Castilla-La Mancha que recoge la presentación del Ayuntamiento de Belmonte.

Guisado explicó que, gracias a las nuevas tecnologías, a través de las aplicaciones informáticas, el visitante podrá sumergirse en la historia> y retrotraerse 2.000 años para, de forma virtual, acceder al interior subterráneo de dos minados que suman más de un kilómetro de recorrido. Lo hará a través de galerías, salas y minas que los arqueólogos ya han explorado pero que son de difícil acceso, lo que supondrá un “valor añadido” pues en las abiertas al público solo se puede entrar en espacios muy cortos. Además, gracias al escaneo 3D, la digitalización y la fotogrametría, todo el mundo, cualquiera que sea su situación, tendrá acceso a ellas con total libertad y se podrá mover de forma autónoma e incluso con un guía que le acompañe para mostrarle elementos interactivos de espacios concretos, como escenas históricas de mineros trabajando, es decir, “toda una verdadera inmersión turística”.

Guías minas lapis specularis

El escultor Manuel Mateo, natural de La Peraleja, durante su exposición en Fitur.

Esta experiencia se ubicará en el edificio de Belmonte que albergó el primer colegio interno que los jesuitas tuvieron en España y que después se convirtió en la cárcel comarcal —Pilar Miró rodó allí la famosa película 'El Crimen de Cuenca'—. El Ayuntamiento avanzó en Fitur su intención de “rescatarlo” para convertirlo en un complejo multifuncional cultural y museístico que albergará en uno de sus espacios obras del escultor Manuel Mateo, natural de La Peraleja.

El poder de atracción, una de las cualidades del "cristal" de Hispania

La recreación histórica de cómo trabajaban los romanos el lapis specularis conquense una vez extraído de las entrañas de la tierra fue una de las actividades de promoción de la Diputación de Cuenca en Fitur qué más atención acaparó de medios y público. Emilio Guadalajara, miembro del equipo del proyecto de investigación multidisciplinar Lapis Specularis, 'Cien mil pasos alrededor de Segóbriga’, también explicó la importancia que este yeso cristalino o espejuelo tuvo en época romana para la economía de las zonas en que se explotó, con el desarrollo y auge de ciudades como Ercávica, Segóbriga y Valeria, así como la implantación de toda la red viaria necesaria para su transporte, la conocida como 'Ruta de Cristal de Hispania', Sendero de Gran Recorrido GR-163.

Además de detallar las características de las herramientas y la indumentaria romana con la que iba ataviado, Guadalajara ennumeró las múltiples cualidades de ese "cristal" que, antes de la aparición del vidrio, viajaba desde Cuenca a todo el Imperio Romano. De ellas destacó su gran transparencia, su brillo natural, su resistencia a las inclemencias del tiempo —un óculo de la Colegiata de Belmonte se reparó en 1.600 con lapis specularis y sigue intacto—, su capacidad como aislante térmico —lo utilizaron para ventanas de invernaderos— y su dureza y flexibilidad, pues al estar dispuesto en láminas absorbe los golpes mejor que el vidrio. También señaló los usos que los romanos daban a los restos que, cortados en trozos pequeños, extendían por el suelo del circo romano y en los de los salones para las fiestas en Pompeya para que produjera efectos luminosos. Con todo ello animó a los presentes a visitar las minas de las que se extraía este valioso material que están abiertas al público en Torrejoncillo del Rey, Saceda del Río, Osa de la Vega y próximamente en Torralba (ver horarios).

Subir

mail Si quieres enviar tu opinión escribe a redaccion@alcarriaesmas.com











publi Carlos Mochales
ARQUITECTO CARLOS MOCHALES



publi Residencia Carrascosa




EL PROYECTO                ANÚNCIATE                   APOYOS                   MAPA DEL SITIO                 AVISO LEGAL

gata Alcarria   © 2014-Alcarria Es Más