'Mina de los Cuchillos' en la 'Cueva de Sanabrio' de Saceda del Río (pedanía de Huete).
M.R.J.
El Ayuntamiento de Huete ha anunciado en una nota de prensa que en 2017 han conseguido las “mejores cifras en cuanto a turismo se refiere", experimentando un incremento “muy notable” (1.754 personas más) respecto al año anterior. Así lo corroboran los datos aportados por la Oficina de Turismo local —gestionada desde finales de 2015 por la empresa Cuenqueando— por la que han pasado casi 8.500 visitantes, el 40% llegando desde Madrid, el 24% desde Cuenca, el 8% de Valencia, el 4% de Guadalajara y, en menor proporción, desde el resto de las provincias. El perfil de estos responde a una edad comprendida entre los 40 y los 65 años, de nivel cultural medio-alto, viajando en coche propio y entre el 35% y el 50% informándose a través de Internet. Su consumo en el municipio fue de una media de 20-40 euros, sin incluir alojamiento, aunque la ciudad ha sumado unas 4.210 pernoctaciones solo en los dos establecimientos que les han enviado sus estadísticas, por lo que creen que probablemente sean “mucho más elevadas”.
Visitantes entrando a la mina romana de Saceda del Río. Foto: Oficina de Turismo de Huete.
Para el consistorio, estas cifras consolidan a Huete como destino turístico haciendo valer las inversiones realizadas en su patrimonio. Sin embargo, entre este destacan un año más, las minas romanas de lapis specularis ‘Cueva de Sanabrio (Sanario o Salario)’, ubicadas en el término de su pedanía Saceda del Río y visitables los fines de semana. Desde su puesta en valor y apertura al público en 2015, el interés de los viajeros no ha dejado de crecer y con él el
Entrada a la mina 'La Mora Encantada' de Torrejoncillo del Rey.
Por su parte, otra de las minas romanas de espejuelo visitables en la Alcarria conquense, ‘La Mora Encantada’ en Torrejoncillo del Rey, alcanzó los 3.737 turistas el año pasado, superando los 3.406 de 2016. Su guía Verónica Ortega, ha destacado que la procedencia de los visitantes no solo se ha ampliado a toda España, con un “auge” de los de Cataluña y Castilla-La Mancha —aunque siguen siendo mayoritarios los madrileños, conquenses y valencianos—, sino que también han recibido a viajeros de Italia y Brasil. Y la última abierta al público a finales de octubre, ‘La Condenada’ en Osa de la Vega (Mancha Alta conquense), ha sumado 150 turistas en su primer mes, aunque estará cerrada hasta la primavera por el periodo de hibernación de los murciélagos —una especie protegida— que se refugian en ella.
Unas 150 personas han visitado 'La Condenada' en Osa de la Vega en un mes. Foto: Viajando entre piedras.
Estos números corroboran la teoría de los arqueólogos que han impulsado la puesta en valor y adecuación turística de estas cavidades, María José Bernárdez y Juan Carlos Guisado, de la 'Asociación Lapis Specularis', que en varias ocasiones han señalado que las inversiones en estos recursos únicos en nuestro país no solo son recuperables sino que “generan réditos” pues, situadas como están a poco más de una hora de Madrid, si se implica a todos los establecimientos y agentes sociales es fácil que lleguen a superar los 5.000 o 7.000 visitantes anuales. Para Guisado, en España las cuevas y minas turísticas tienen un poder de “atracción impresionante” y gozan de una gran aceptación del público —suman seis millones de visitantes al año, sobre todo nacionales— lo que a su juicio las convierte en nuestras "pirámides de Egipto” y en un “acicate para luchar contra la despoblación” (ver Alcarria Es Más, 9 de marzo de 2017).
Consciente de esta realidad, el Centro de Desarrollo Rural CEDER-Alcarria conquense, junto a los otros grupos de acción local de la provincia (Adesiman y ADI ‘El Zánzara’), anunció su intención de conseguir la protección legal y de conservación de estas minas romanas de lapis specularis con su catalogación como Bien de Interés Cultural (BIC) por parte de la Junta de Castilla-La Mancha para, posteriormente, solicitar su inclusión en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, junto con las de Almería e Italia (ver Alcarria Es Más, 8 de abril de 2017). Sin embargo, este último país se ha adelantado y en solo 10 años, han elaborado y presentado una candidatura liderada por el Ministerio de Cultura, basándose precisamente en el ejemplo de las conquenses para redactar su informe pues, según los arqueólogos, desde el punto de vista patrimonial están “a la cabeza de todo el Mediterráneo”.