Plano de situación de la macrogranja porcina en el término de Vellisca. Descarga aquí los planos completos.
Redacción
El término de Vellisca es otro en los que está proyectada la instalación de una explotación ganadera de cebo porcino integrada con una empresa externa. Promovida por la entidad Gorvellis, S.L. se plantea para alcanzar una capacidad máxima de 4.000 cabezas dentro de las actividades de ganadería intensiva y se situará en la parcela de uso agrario 16 del polígono 511, a 3,10 kilómetros de la localidad de Vellisca, 5,86 km de Mazarulleque y 7,12 km de Huete —la normativa fija que se sitúen al menos a 1 km de distancia—, como especifica el Estudio de Evaluación Ambiental publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha el pasado 27 de abril para someterse a información pública. En cuanto a los cauces existentes en la zona, señala el desagüe del Val Carmesí a 280 metros y el río Riánsares a 1.240 m, aunque las conclusiones del informe determinan que la granja “no tiene por qué suponer nungún impacto negativo e impactante sobre el medio” y, en todo caso, "los posibles son perfectamente asumibles” y “traen como contrapartida la fijación de población” pues señala que son una “fuente de generación de rentas económicas y empleo directo e indirecto”.
Según el proyecto presentado, se construirán dos naves rectangulares que ocuparán un total de 3.636,08 metros cuadrados, una balsa exterior de almacenamiento de purines, un pequeño almacén independiente, silos verticales de almacenamiento de pienso y un depósito de agua. En cuanto a la capacidad productiva, dado que está proyectada para 4.000 cabezas, anualmente podrán completar 2,4 ciclos de engorde por lo que pasarán por la explotación 9.600 animales al año.
El alcalde de Vellisca, Félix Horcajada Pulpón, ha asegurado que el Ayuntamiento ha estado informado de todo el proceso sin haber encontrado ninguna razón para oponerse, una vez el promotor ha obtenido todos los permisos necesarios, incluida la licencia urbanística de obras. Por ello, el 10 de mayo el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca publicó la concesión de la licencia para la instalación de la granja —que comenzará con 1.990 plazas—, que ha estado expuesta durante 10 días para recoger posibles alegaciones. Sin embargo, tampoco ha tenido conocimiento este portal de ninguna reacción en contra del proyecto por parte de los vecinos, quizá porque no estaban informados, frente a los de Torrejoncillo de Rey y Priego, que sí han mostrado su oposición recogiendo firmas e incluso presentando alegaciones en el caso de los segundos (ver Alcarria Es Más, 6 de junio de 2017).
Firmas y alegaciones contra las de Priego y Torrejoncillo del Rey
Petición en contra de la ampliación de la granja de Priego. Pincha en la imagen para firmar.
Y es que el proyecto de ampliación de 2.000 a 7.000 cabezas de la granja porcina que la empresa Los Villares tiene a 2,4 kilómetros de Priego y 2,8 de Villaconejos de Trabaque acaba de terminar la fase de información pública y aún debe recibir el visto bueno de la Consejería de Medio Ambiente. Frente a la opinión de la Administración autonómica, muchos habitantes de la zona como uno de los afectados, Carlos Gómez, advierten en la nota de prensa enviada por Ecologistas en Acción Cuenca, que la macrogranja "agravará el principal problema del pueblo: la despoblación" pues, de ampliarse, "solo creará dos puestos de trabajo, mientras que se pondrán en riesgo decenas en el sector turístico" de las pequeñas empresas de hostelería, hospedaje y multiaventura, principalmente por los malos olores que desprenden este tipo de instalaciones.
Petición en contra de la granja en Torrejoncillo del Rey. Pincha en la imagen para firmar la petición.
Por su parte, Daniel González, ganadero coordinador de la campaña contra el porcino intensivo en la provincia y miembro de Ecologistas en Acción de Cuenca, asegura que los ganaderos que respetan la tierra están "en contra del modelo intensivo" pues “no son más que instalaciones industriales de producir carne, muy impactantes, al margen de los ciclos biogeoquímico, el equilibrio ecológico y el respeto por los animales” frente a lo que aporta la ganadería extensiva, que “mejora la fertilidad de la tierra, permite un mayor bienestar animal y se complementa con la agricultura sostenible". Por ello, la organización ecologista ha vuelto a pedir al Gobierno regional que