La colaboración en el montaje de la estructura es lo más importante para mantener esta tradición.
M.R.J./Fotografías proporcionadas por Juan Carlos de la Garza
Cuando no existían las carpas ni los locales para celebrar las fiestas patronales, en los pueblos se construía una estructura para albergar la verbena popular y proteger a los asistentes del sol, el viento o la lluvia. Esta costumbre perdida se mantiene viva en Jabalera —localidad de la Alcarria conquense que, junto con Garcinarro y Mazarulleque, conforman el municipio Valle de Altomira—, donde desde hace unos 130 o 140 años los vecinos siguen construyendo dicho recinto de forma artesanal en la plaza del pueblo para sus celebraciones de agosto.
Según ha explicado a esta redacción uno de los que participa en estas tareas, Juan Carlos de la Garza —conocido por ser el promotor de la ‘1ª Ruta Solidario-Cultural Valle de Altomira-Buendía’—, que tengan constancia, este pueblo es el único de Castilla-La Mancha que mantiene esta tradición. Así, en unas dos o tres horas gracias a la práctica que tienen los montadores, construyen un círculo muy grande en la plaza del pueblo a base de maderos puestos en vertical y horizontal con un palo central muy alto desde el que anudan las cuerdas para sujetar los laterales, como podéis ver en las imágenes. Después cubren la zona superior de hierba del monte y lo adornan con farolillos para celebrar bajo ese espacio el baile tradicional de la verbena. Para Juan Carlos, lo más importante es que existe mucha colaboración por parte de los habitantes de Jabalera para conservar este rito perdido en la comunidad.
1ª Ruta Solidaria Cultural Valle de Altomira-Buendía ![]() Fecha: 1 de octubre de 2016. |