Mónica Raspal Jorquera/Fotos Anzropía audiovisual
Hilaria es una mujer de 81 años “muy dinámica, conocida y querida” en Albalate de las Nogueras, una de las muchas “heroínas” que en su juventud atendieron las labores del campo y el hogar de sol a sol con “abnegación y sacrificio”. Como tributo a ella, a su historia y a la de su localidad, la productora valenciana Anzropía audiovisual rodó a principios de este año un corto documental que lleva su nombre y que se estrenará el domingo, 21 de agosto, a las 21 horas en el salón de actos del Ayuntamiento del municipio.
Fotograma del documental en el que Hilaria elabora chorizos y morcillas.
Según ha adelantado a esta redacción uno de sus realizadores, Javier Falcó, este documento audiovisual de algo más de 21 minutos de duración, refleja el paso del tiempo en lo concerniente a una costumbre ya casi desaparecida como es la matazón. Así, de la mano de su protagonista y a través de dos generaciones representadas por sobrina y tía, los espectadores conocerán diversos aspectos de carácter etnográfico e histórico de este pequeño pueblo de 272 habitantes de la Alcarria conquense.
Un momento del rodaje en Albalate de las Nogueras.
Falcó explica que el proyecto surgió de forma espontánea ya que tanto él como Ximo Fernández —otro de los miembroa de Anzropía— tienen amigos de Albalate de las Nogueras por lo que visitan el pueblo a menudo. “Pensamos que quizá sería la última vez que podríamos ver una matanza, por eso planteamos rodar un documental para reflejarlo en clave antropológica y también gastronómica, ya que se explica el proceso y los productos que se derivan de ella”, afirma.
Las charlas entre tía y sobrina dan cuenta de cómo era la vida en el pueblo.
A través de las imágenes y de las conversaciones que mantienen de forma “fluida y espontánea” tía y sobrina, queda patente cómo eran estas jornadas de duro trabajo de las que dependía en buena medida la subsistencia de las familias durante parte del año, una especie de "comunión, de ritual ancestral" que no es ajena a otros pueblos del mundo y que empieza a ser lejana en nuestra actual sociedad.
A la vez que Hilaria aclara términos y dudas de la matanza, surgen otras historias del pueblo, repasando cómo era la vida en aquella época, especialmente sacrificada para ellas, entre la casa y el campo. Y es que, según Falcó, el documental también pretende reconocer el papel de la mujer trabajadora, contando además con la participación colectiva de los habitantes del municipio.
El proyecto ha contado con la participación de los habitantes del municipio.
Sin ánimo comercial, lo han realizado por interés y satisfacción personal del equipo multidisciplinar de Anzropía —que, junto Javier Falcó y Ximo Fernández, forman Javi Belda, Jaime Brotons y Pepe Vidal—, una productora que busca contenidos de “carácter antropológico, social y cultural” con la principal motivación de reflejar “el valor de las personas, de sus vidas y de sus proyectos” y propiciar, a través del lenguaje audiovisual, que el paso del tiempo no borre los recuerdos.
Más información en www.anzropia.com y en su página de Facebook.