Cartel de la película, aún sin fecha de estreno. Foto: página de Facebook de 'El Manuscrito Vindel'.
M. Raspal Jorquera
La infancia de quien llegó a ser el librero y bibliógrafo español más importante de finales del siglo XIX y principios del XX, Pedro Vindel Álvarez (1865-1921), fue digna de una novela de Charles Dickens, pero ambientada en la Alcarria conquense. El descubridor del conocido como ‘Pergamino Vindel’ —joya literaria y musical del siglo XIII escrita por el trovador de Vigo Martin Codax— se escapó a los 10 años de su pueblo natal, Olmeda de la Cuesta, por problemas con su padrastro, sin saber leer ni escribir —como gran parte de los niños de aquella época en un país con un índice enorme de analfabetismo—, pero fueron precisamente los libros los que le ayudaron a sobrevivir en Madrid, donde se convirtió en un experto librero y en un descifrador de códices muy conocido, que organizó la primera subasta de ejemplares antiguos y se relacionó con escritores como Azorín y Emilia Pardo Bazán.
Javier Páez interpreta a Pedro Vindel adulto. Foto: página de Facebook de 'El Manuscrito Vindel'.
El azar le llevó en 1914 a encontrar en su librería el citado manuscrito —siete canciones de amor con sus correspondientes pentagramas— escondido dentro de una encuadernación de un libro de Cicerón, aunque seis meses depués estalló la I Guerra Mundial y nadie, salvo Pardo Bazán, reconoció su descubrimiento, pese a sus publicaciones y artículos en revistas y facsimiles. En 2014, para conmemorar el centenario de este suceso, sus descendiendes directos, José Manuel Fernández-Jardón Vindel (bisnieto) y Luis Alejandro Fernández-Jardón García (tataranieto), de la productora y escuela de cine 'Linterna Producciones', quisieron contar la historia de su antepasado con un documental que después ha evolucionado y se ha convertido en un largometraje de 95 minutos de carácter “cultural e histórico” pero también “ameno” para el espectador: 'El Manuscrito Vindel'.
Han rodado planos de la Iglesia y calles de Olmeda de la Cuesta que aparecerán en la película.
Aunque por el momento no tienen fecha de estreno, sus también directores y guionistas han avanzado a esta redacción que la película comienza con la salida de Pedro Vindel de Olmeda de la Cuesta, explicando las razones de esta huida y sus posteriores andanzas con los titiriteros con los que vivió al escapar de allí. Para documentarse se acercaron hasta la localidad, donde hablaron con varias personas, entre ellos un descendiente directo del padrastro de Vindel, y rodaron planos de la Iglesia y de algunas calles que aparecen en el film, en el que también se alude a personajes reales que cita el propio Vindel en su obra ‘Registrum Pecatorum’, recogida por el libro ‘Historia de una librería’. Sin embargo, la mayoría de las secuencias del pueblo están rodadas en Mocejón (Toledo) ya que allí contaban con caballos y carretas antiguas y una zona de casas abandonadas cuyos propietarios estaban dispuestos a participar como actores y extras, algo que no hubiera sido posible en Olmeda de la Cuesta por su escasa población.
El paseo escultórico dedicará una zona a Pedro Vindel, único personaje del conjunto.
Posible estreno del largometraje en Olmeda de la Cuesta
Aunque creen que Vindel nunva volvió a visitar su lugar de nacimiento, señalan que siempre mantuvo mucha relación con el municipio y varias personas de allí trabajaron con él en la librería. Durante su visita a Olmeda de la Cuesta, estos descencientes del pueblo por partida doble —también lo son del cuñado de Pedro Vindel, Tomás Cuesta, que fue jardinero en Madrid— quedaron “fascinados” por el lugar, donde se sintieron "muy bien acogidos", aunque les entristeció que un sitio “tan bonito, con buenas infraestructuras y casas", esté "tan vacío”. También conocieron, acompañados del artista Vicente García, el paseo escultórico que está construyendo en la localidad y que dedicará un espacio a Vindel como homenaje, el único personaje del conjunto (ver Alcarria Es Más, 6 de enero de 2016). “Vimos en directo todos los esfuerzos que se están haciendo para revitalizar la localidad, tareas en la que en la medida de nuestras posibilidades estamos dispuestos a participar”, aseguran. Por su parte, el alcalde del municipio, José Luis Regacho, ha explicado a este portal que a través de una foto antigua han conseguido localizar la casa en la que nació el ilustre librero, donde colocarán una placa, si es posible el mismo día del estreno de la película, que esperan sea en Olmeda de la Cuesta.
Imagen del 'Manuscrito Vindel' original, expuesto en Nueva York. Foto: página de Facebook de 'El Manuscrito Vindel'.
Será otra forma de ensalzar una importante figura que, "desgraciadamente" según sus descendientes, ha sido más reconocida por los gallegos (por su descubrimiento del manuscrito del vigués Martín Codax) que por los castellanos, especialmente los conquenses y los madrileños. Además, creen que el manuscrito se ha valorado más fuera del país y prueba de ello es que se encuentra expuesto en la ‘Biblioteca y Museo Morgan’ de Nueva York “de la forma que se merece”, en una de sus vitrinas preferentes, junto a manuscritos de Beethoven y de Stravisnsky. “Aquí no sabemos valorar lo nuestro. Como dice uno de los personajes de la película, Rafael Mitjana: quizá España sea un país de artistas, pero no es un país para artistas”, sentencian.
Más información en la página de Facebook de 'El Manuscrito Vindel'.
Entrevista en Ser Cuenca al bisnieto de Pedro Vindel.