Cueva de Sanario, en Saceda del Río. Foto: www.lapisspecularis.org.
M.R.J.
Una ruta turística romana que incluya los yacimientos de Ercávica (Cañaveruelas), Noheda (Villar de Domingo García) —tras su futura musealización y puesta en valor—, La Cava (Garcinarro) y las minas de lapis specularis de Torralba, Torrejoncillo del Rey y Saceda del Río —recientemente acondicionadas—, es una de las propuestas incluidas en el documento de líneas estratégicas del futuro 'Plan de Turismo para Cuenca y su provincia' presentado recientemente por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y que tiene por objetivo promocionar Cuenca "como punta de lanza” de la comunidad.
El texto también aboga por conseguir que dichas minas —junto con los yacimientos palenteológicos de Lo Hueco y Las Hoyas— sean declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, pues conseguir “certificaciones de refencia con prestigio y alcance internacional” no solo sirve como “reclamo del visitante”, sino que supone un “aval del interés, calidad y conservación de los recursos culturales y naturales existentes” y permiten “crear o integrarse en redes de producto y generar sinergias con otros destinos”.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, presentando el avance del plan.
Itinerarios gastronómicos y artesanales
Dado que se trata de una provincia “castigada por la crisis y por la despoblación", García-Page quiere dotarla de equipamiento e infraestructuras y promocionarla según sus recursos “diferenciadores y singulares” más desconocidos desde un “planteamiento integral” y distribuyendo la actividad turística a través de "corredores" (recorridos, itinerarios, circuitos). Así, la propuesta también contempla rutas enogastronómicas de productos con denominación de origen (D.O.) como la miel o el aceite de la Alcarria y otras artesanas como la del mimbre por Villaconejos de Trabaque, Priego, Beteta y Cañamares. La idea es proporcionar al visitante “experiencias y vivencias únicas” que consigan su fidelización y su recomendación mediante el boca a boca para garantizar el modelo “a largo plazo”.
Yacimiento romano de Ercávica, en Cañaveruelas.
Otra forma de promoción diferenciada es crear una red de empresas que apliquen buenas prácticas de sostenibilidad y conservación del medio ambiente a través de su adhesión a la Red Natura (espacios protegidos basados en las directivas de aves y hábitat) y lograr una certificación internacional que garantice la protección y la conservación de cielos no contaminados lumínicamente —como el de Bonilla, donde hay un Observatorio Astronómico (ver Alcarria Es Más, 10 de julio de 2015)—. El Gobierno regional también apuesta por posibilitar el acceso a determinadas actividades de riesgo, adecuando espacios y mejorando las infraestructuras (por ejemplo, áreas de escalada con medidas de seguridad y señalización) y plantea la opción de un bus turístico que conecte con varios puntos próximos a Cuenca como Noheda y que permita la subida y bajada durante todo el día a un único precio.
Yacimiento de La Cava, en Garcinarro.
El desarrollo del plan no se olvida de las campañas promocionales ni de la formación especifica del personal por sectores (hostelería, guías, monitores de aventura...) para "profesionalizar e incorporar las nuevas tecnologías a la gestión de empresas y destinos" (formación online, e-marketing, community manager, idiomas, gestión...). Asimismo creará una mesa de trabajo u observatorio vinculada al sector como “ente de interlocución” con los diferentes agentes y sectores que intervienen en el ámbito turístico y cultural.