Miguel Ángel Valero explicando los hallazgos del yacimiento de 'La Cava', en Garcinarro.
Mónica Raspal Jorquera
El patrimonio histórico y arqueológico es un recurso fundamental para mantener población y crear puestos de trabajo, especialmente para la gente más joven que puede encargarse de explotar esos recursos. Para el arqueólogo e historiador Miguel Ángel Valero, director de las excavaciones de los yacimientos de Noheda (Villar de Domingo García) y La Cava (Garcinarro), dicho patrimonio implica elementos que se pueden conocer y otros etnográficos que son susceptibles de ser investigados, difundidos y, sobre todo, puestos en valor, porque pueden generar riqueza. Es la idea que expondrá mañana, 31 de octubre, en el ‘I Foro contra la Despoblación de Castilla-La Mancha’ que el colectivo 'Voluntariado contra la Despoblación' ha organizado en la localidad conquense de El Pozuelo (Serranía alta) para realizar un diagnóstico y poner en común propuestas para la sostenibilidad de la sociedad rural.
Según ha adelantado a esta redacción, Valero mostrará experiencias de otros países o regiones donde las canteras, las calzadas o las yeseras de hace 50 o 60 años se están rehabilitando mediante proyectos europeos, sin que suponga apenas inversión para las localidades, y van generando unos réditos turísticos importantes. En el caso de Cuenca, el arqueólogo señala que, así como las comarcas Sierra y Mancha pueden complementar con el patrimonio sus principales recursos —la naturaleza en el caso de la primera y las industrias alimentaria y agrícola, en el de la segunda—, la Alcarria, que es la zona más deprimida, tiene los yacimientos arqueológicos “más relevantes del interior peninsular”, que podrían ser el principal motor impulsor del resto de industria.
Actuaciones pequeñas que enriquezan las grandes inversiones y generen un itinerario turístico
Para ello, en su opinión, las grandes inversiones en las minas de lapis specularis o en yacimientos como el de Noheda, que son “importantísimas”, se pueden "enriquecer con actuaciones más pequeñas, y por tanto más baratas, como la recuperación de una galera o una fuente romana, siempre con el objetivo de generar un itinerario para que el turista no se acerque solo un día a la zona, sino que permanezca varios. Pero, por encima de todo, Valero considera fundamental apostar por un “plan de explotación y desarrollo sostenido en el tiempo” para, además de atraer visitantes con todos los medios disponibles, también fidelizarlos con recursos que no pueden encontrar en otros sitios o que existen pero se ofrecen de manera distinta o más particularizada. En definitiva, apunta, se trata de continuar con la gestión para que “no se quede solo en la obra” sino que continúe con una puesta en valor posterior con un atractivo añadido y diferente para que “la mejor tarjeta de presentación sea el boca a boca”.
En el encuentro también participarán otros 14 agentes activos del medio rural que intentarán concienciar a los vecinos y a las administraciones del potencial que tiene este entorno para desarrollar negocio y empleo pues, como afirmó la alcadesa de El Pozuelo, Alicia Silvestre, durante la presentación del foro, los ayuntamientos y resto de agentes no puede permanecer parados más tiempo ante la imparable pérdida de habitantes y deben empezar a movilizarse. Ella hará hincapié en su ponencia sobre el apoyo necesario entre consistorios y comarca, mientras que el vicepresidente de CEOE CEPYME Cuenca, José Ignacio Villar, hablará de la importancia de la ayuda europea para corregir esta situación.
Por su parte, el catedrático de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, Javier Morillas, analizará el medio rural y la estructura económica española; el decano de la Facultad de Educación de la UCLM, Martín Muelas, disertará sobre lo rural como un factor educativo; y el presidente de la Diputación de Cuenca, Benjamín Prieto, incidirá en los cambios necesarios para mejorar. Otro alcarreño, el alcalde de Villar del Infantado y presidente de la Asociación de Ganaderos de la Raza Ovina Alcarreña (AGRAL), Jesús Colmenar Astudillo, insistirá en la necesidad de consolidar la ganadería y diversificar la actividad mientras que el presidente de ‘Miel de Cuenca’, Isidro Marín, disertará sobre la necesidad de comercializar y exportar como un “objetivo irrenunciable”.
Búsqueda de apoyos para compatir la “demotanasia” La Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica ha comenzado su “campaña definitiva” para conseguir un número significativo de asociados con el fin de obtener voz en Europa. Esta entidad, creada en el 2014 a iniciativa del catedrático de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel, Francisco Burillo, agrupa a más de 160 investigadores y a 10 Universidades Españolas, así como a miembros de movimientos sociales y administraciones locales de 10 provincias —incluida Cuenca— de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón, la Comunidad Valenciana y La Rioja. La zona cubre un área equivalente a dos veces Bélgica que también ha sido bautizada como ‘Laponia del Sur’ por ser los dos únicos territorios de la Unión Europea con densidades inferiores a 8 habitantes por km2. ![]() Recientemente han logrado que las dos cámaras, Congreso y Senado, se comprometan por unanimidad a trabajar para que se reconozca su identidad interregional, en el marco de la Europa de las Regiones, como “Región Escasamente Poblada, Región Montañosa y Zona Rural Remota" y también la colaboración estatal para que las cinco comunidades implicadas sean declaradas como como una zona objetivo de recibir fondos europeos ITI (Inversión Territorial Integrada). Por ello, creen que ha llegado la hora de solicitar a todo el mundo que apoye su lucha mediante su inscripción gratuita como socios de la entidad con el objetivo principal de detener la “demotanasia” que está experimentando la zona. Con este concepto, suma de las palabras griegas “demos” (población) y “thanasia” (muerte), definen el proceso de “acciones y omisiones políticas que han conducido a la desaparición lenta y silenciosa de la población de un territorio”. Puedes asociarte en www.cetilberica.es. |