Redacción
La mina de lapis specularis ‘Pozolacueva’ de Torralba es la única de las tres rehabilitadas en la Alcarria conquense que todavía no puede recibir turistas, pues las de Torrejoncillo del Rey y Saceda del Río ya abren al público los fines de semana (ver Alcarria Es Más, 8 de septiembre de 2015). El acceso actual a esta cueva es vertical a través de una escalera y necesita una entrada horizontal para que pueda ser visitada con mayor facilidad.
Entrada actual a la mina de Torralba. Foto: Ismael Caracena Lozano en Torralbeños por el Facebook.
El presidente de la Diputación de Cuenca, Benjamín Prieto, ha anunciado que acometerá esta actuación con un presupuesto de 120.000 euros y que también destinará 50.000 euros de fondos propios a mejorar la electrificación e iluminación y el acceso interior de la ‘Cueva de Sanario (o Sanabrio)’, en la pedanía optense de Saceda del Río, con barandillas y otros elementos que otorguen una mayor seguridad a los visitantes.
Inauguración del '2º Congreso Internacional de Lapis Specularis'. Foto: Diputación de Cuenca.
Lo ha asegurado durante la inauguración en el en el Museo Arqueológico Provincial de Cuenca del ‘2º Congreso Internacional de Lapis Specularis’, que pasará el sábado, 3 de octubre por Saceda del Río y Torrejoncillo del Rey y en este último se presentarán las guías de las minas romanas y el centro de interpretación de Osa de la Vega. Para Prieto estas tres cuevas pueden ser un “motor de desarrollo económico”, por lo que añadió que en 2016 se incluirán en el programa ‘Conoce tu Provincia’, lo que permitirá que los ciudadanos puedan disfrutar también de otros recursos patrimoniales cercanos como la iglesia de Palomares del Campo, Huete o el Parque Arqueológico de Segóbriga. Además, formará parte de las rutas turísticas por la “Cuenca romana”, que englobará las ciudades de Ercávica (Cañaveruelas), Segóbriga y Valeria y el yacimiento de la Villa Romana de Noheda, en Villar de Domingo García.
Descarga aquí el programa del congreso.
Avance de las obras para cubrir los restos de Noheda
Precisamente esta semana, el alcalde de esta última localidad y diputado provincial de Acción Territorial y Servicios, Francisco Javier Parrilla, ha informado en nota de prensa del avance de los trabajos que está desarrollando la empresa COBE para proteger y mejorar el acceso al recinto que permitirá visitar el importante mosaico figurativo de Noheda, “único por sus dimensiones, calidad estilística y estilo narrativo” y sus “excelentes condiciones de conservación”. Ya se ha colocado la cubierta metálica que abarca más de 1.000 metros cuadrados de superficie, una estructura “especialmente diseñada” para que el espacio expositivo sea totalmente diáfano y no haya columnas o pilares que puedan entorpecer la visión de los restos.
Estructura para cubrir el yacimiento de Noheda. Foto: Diputación de Cuenca.
Además, el proyecto contempla un cerramiento alternando vídrio y paneles, que permitirán la entrada de la luz del sol sin que dañe los restos arqueológicos y que estarán a su vez recubiertos con tablas de madera de pino de la Fábrica de Maderas del Ayuntamiento de Cuenca para “adaptar el recurso al entorno” y minimizar su impacto visual. En su interior, totalmente diáfano, han proyectado una serie de pasarelas tipo Tramex, sujetas a la cubierta y sin puntos de apoyo en el suelo, para ver los restos sin que tenga impacto sobre ellos, al igual que los cimientos de los pilares no han sido invasivos gracias a las excelentes condiciones geológicas del terreno, sin arcillas expansivas ni otro tipo de material susceptible de posteriores deslizamientos o hundimientos del terreno.