De las 121 bibliotecas y salas de lectura públicas que hay actualmente en Cuenca, según el directorio del Ministerio de Educación, 13 están en pueblos de la Alcarria.
M.R.
Las bibliotecas son el “verdadero motor cultural” de los municipios como centros de formación y aprendizaje, de animación a la lectura y de introducción de la población en las nuevas tecnologías —muchas de ellas cuentan con Sala de Internet—, por lo que contribuyen también a la reducción de la brecha digital. Además, son “lugares de ocio alternativos” que impulsan la cohesión social de sus usuarios, tal y como reconocen organizaciones internacionales como la UNESCO.
Recordando esta importante labor, las asociaciones de bibliotecarios de Castilla-La Mancha han emitido un comunicado a través del blog www.biblioresistenciaclm.blogspot.com.es pidiendo a los partidos políticos que concurren a las elecciones municipales del 24 de mayo que se pronuncien y expliquen claramente cuáles serán sus acciones, en caso de acceder al Gobierno regional, para “despejar la incertidumbre actual” y revertir una situación que califican de “insostenible”.
Cartel en la Biblioteca de Buendía. Foto de su página de Facebook.
Y es que, por cuarto año consecutivo —desde la última etapa del Gobierno socialista—, estos centros no cuentan con ninguna subvención por parte de la Junta de Comunidades ni de las diputaciones provinciales, algo que para Juanjo Alfaro Olmedilla, presidente de Bibliotecarios Asociados Conquenses (BAC) y bibliotecario de la Villar de Olalla, las ha dejado “sumidas en el olvido”, tal y como expresa en el artículo 'Bibliotecas Olvidadas' publicado en la web de esta entidad.
Además de la reducción de paradas del Bibliobús (ver Alcarria Es Más, 1 de diciembre de 2014), Alfaro ha confirmado a esta redacción que un gran número de estos centros han tenido que echar el cierre en los últimos años —14 en Cuenca, entre ellas las de Villar de Domingo García y Cañaveras, en la comarca Alcarria— y si muchas se “medio-mantienen” en situaciones “precarias” y con jornadas laborales “irrisorias” es gracias al esfuerzo de muchos ayuntamientos “cercanos al ciudadano y conscientes de su gran valor”.
Juan José Alfaro en una de las manifestaciones en defensa del servicio. Foto: www.coabdm.wordpress.com.
Como explica en su artículo, la respuesta de Rogelio Pardo, delegado de la Junta en Cuenca, durante la reunión que mantuvieron el pasado 12 de febrero, fue que los consistorios cuentan con recursos económicos suficientes para mantener estos servicios al haber saldado la Administración regional todas sus deudas con ellos. Para Alfaro, esto “no justifica en absoluto” que no se convoquen las ayudas pues, aunque deben ser los ayuntamientos los que apuesten por ellas, necesitan “un aliciente, un acicate” para no verse obligados a reducir sus servicios. “No estamos hablando de macro-millones , sino de una simple migaja en los presupuestos del Gobierno regional y las diputaciones que apenas rozaría el 25% de la inversión total”, aclara.
14 bibliotecas cerradas en Cuenca Aunque la biblioteca de Villalba del Rey aparece junto a las de El Acebrón, La Hinojosa, La Pesquera, Monteagudo, Puebla del Salvador, Villar de la Encina, Villar de Domingo García, Cervera, Mariana, Salinas del Manzano, Olivares de Júcar, Cañaveras, Enguídanos y La Almarcha como cerradas en Cuenca durante los últimos años —según el último listado que la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha ha entregado a Bibliotecarios Asociados Conquenses (BAC)—, lo cierto es que está abierta los martes y jueves de 17 a 20 horas, como constata su web municipal www.villalbadelrey.com y el directorio del Ministerio de Educación. |
Por otra parte, el presidente de BAC recuerda que la Junta de Comunidades creó una Red de Bibliotecas de Castilla-La Mancha, de la que están orgullosos de formar parte pero que supone unos costes de mantenimiento, no ya sólo en los programas informáticos, sino también en la formación de los bibliotecarios de cada uno de sus núcleos. De hecho, la Ley 3/2011 de la Lectura y las Bibliotecas de Castilla-La Mancha especifica que “todas las administraciones públicas las que han de contribuir al mantenimiento y financiación de las bibliotecas” a través de posibles convenios entre el Gobierno regional, las diputaciones y los ayuntamientos. De estos, según Alfaro, no han sabido todavía “absolutamente nada”.
Pero además, señala que 2015 vuelve a ser ‘Año Quijote’, una buena ocasión para que las estos centros tuvieran “mayor presencia” realizando actividades en torno a la novela más universal. “Prefieren grandes eventos, el boato y el artificio vacío, en vez de llevar a cabo un trabajo cultural básico, desde abajo, de calado, directo a los ciudadanos”, critica.
La Peraleja comienza a montar su propia Biblioteca y rescata la Sala de Internet Gracias a la implicación consistorial y a la colaboración vecinal La Peraleja no cuenta con biblioteca pero, a iniciativa del Ayuntamiento y su Asociación Cultural, van a colocar una estantería en la Sala de Internet para recoger libros donados por los habitantes y montar así, poco a poco, un espacio para la lectura. Este municipio también ha recuperado el aula ciber para que sus vecinos puedan conectarse a la Red por cable —con un ordenador a disposición del que lo necesite de lunes a viernes de 19 a 21 horas— o por WiFi en los alrededores del consistorio. Muchas bibliotecas también cuentan con Sala de Intenert. Foto: www.villalbadelrey.com. Hace unos años, gracias a un proyecto de la Junta de Castilla-La Mancha que facilitó los ordenadores y la conexión a Internet (ver relación de centros), se abrieron salas de este tipo en casi todas las localidades y los ayuntamientos solo ponían el local y pagaban los gastos de luz. El programa desapareció y quedó a expensas de la voluntad y posibilidades de las administraciones locales mantener o no este servicio. Como ha aclarado a esta redacción el presidente de la Asociación 'Amigos de La Peraleja', Alberto Parrilla, en este municipio serán vecinos voluntarios los que se encargarán de rehabilitar la sala y de arreglar los ordenadores que necesitan reparaciones o actualizaciones, mientras que el consistorio sufragará la línea ADSL por una cuota mensual muy asumible de entre 30 y 40 euros. Además, la Diputación de Cuenca convoca una subvención anual de 70 euros para el pago del acceso a Internet en pueblos con menos de 200 habitantes —siempre que ya tengan contratada una línea de banda ancha (ver Alcarria Es Más, 13 de octubre de 2014)— y se ha comprometido a dotar de conexión WiFi a todos los municipios que carecen de ella con cargo a los fondos del Plan de Mejora de las Infraestructuras Turísticas-Plamit (ver Alcarria Es Más, 20 de enero de 2015). |
Sin comentarios