El director con Rosa, Isabel, María Jesús, Encarna y Vicenta en Buciegas. Foto de Eugenio Monesma.
M.R.J.
La gastronomía tradicional de dos pequeños pueblos de la Alcarria conquense, Buciegas y Cuevas de Velasco, protagonizará varios capítulos de la nueva temporada que se emitirá a partir de enero de 2023 de la serie documental Los fogones tradicionales, en Canal Cocina, donde se muestran guisos típicos populares, elaborados siempre al calor de la lumbre, que se han transmitido de generación en generación. A través de su página personal de Facebook, el director del programa y de cine etnográfico, Eugenio Monesma, ha explicado cómo en Buciegas fueron Rosa, Isabel, María Jesús y Encarna —con Vicenta como pinche— quienes prepararon ante la cámara una demostración de ricos y variados platos como las gachas de matanzón, los sombrerillos, el guisado de huevos con bacalao, los galianos, el arroz con miel, el encebollado o las puches manchegas. Además, Monesma aprovechó su visita a este municipio para conocer sus lagares rupestres, eremitorios y otras piedras rituales y funcionales.
Maribel, Margarita y José Antonio en Cuevas de Velasco. Foto de Eugenio Monesma.
Por su parte, en Cuevas de Velasco, las cámaras rodaron en el hogar tradicional de la casa familiar de Maribel Ballesteros quien, junto a su madre y a José Antonio Palaciano —con la ayuda de Julián y Margarita como pinches— grabaron ocho recetas. El típico morteruelo, las manitas de cordero con patatas, las migas con panceta, las piñas de carnaval, las flores de mansiega y las flores con miel, el alajú, el arrope y las gachas de almortas, elaboradas con cariño al calor del fuego, quedaron recogidas para tres capítulos de 'Los Fogones Tradicionales como siempre “sin guión predeterminado” sino acompañándoles en el proceso pues su labor etnográfica consiste en “recuperar lo que ellos saben hacer” .
Monesta tiene una larguísima trayectoria en el rodaje de series de documentales sobre costumbres, oficios y tradiciones de diferentes zonas de España, algunas aún vivas, otras perdidas pero con el testimonio de quienes las conocían y muchas totalmente desaparecidas pero recuperables tras una labor de investigación y documentación histórica (ver su trabajo en Youtube y Facebook). Como explicó durante su conferencia en la II Feria de Oficios y Tradiciones de La Alcarria Conquense incluso cree que algunas de estas actividades artesanales aún pueden encontrar su nicho de mercado para quienes buscan productos de calidad, como es el caso de la alfarería o el sector alimentario (ver