Portal informativo y promotor del desarrollo de los pueblos de la Alcarria conquense
Quiénes somos      Contacta    

logo Alcarria conquense

huellashuellashuellasEsta web ya no se actualiza


siguenos
facebooktwitterInstagramcontactayoutube

VISITAS RECOMENDADAS

publi mina Condenada

MEDIOS LOCALES










CEDER Alcarria conquense
Alcarria conquense pueblos Alcarria

turismo Alcarria

sanidad alcarria

educación

servicios sociales


Lavandaña

noticias


listado
15
marzo
2015

REFORMA DE LA ORDENACIÓN FARMACÉUTICA DE CASTILLA-LA MANCHA

Los profesionales piden otro abordaje del déficit de las boticas rurales

No todos creen que la nueva norma vaya a mejorar su situación y ven necesaria una actuación estatal

Dos farmacias de la Alcarria conquense, las de Vellisca y Garcinarro, ya han echado el cierre

Farmacias Alcarria conquense

La farmacia de Bárbara Fernandez, en Garcinarro, ha tenido que cerrar por cuestiones económicas.

Mónica Raspal

A finales de febrero el Diario Oficial de Castilla-La Mancha publicó la Ley 2/2015 de 19 de febrero que modifica la norma de 2005 sobre la Ordenación del Servicio Farmacéutico de Castilla-La Mancha, una reforma aprobada con “el consenso de todo el sector”, según el consejero de Sanidad regional, José Ignacio Echániz, y que busca “reforzar los incentivos para favorecer la permanencia de las boticas en el medio rural”, especialmente en los “municipios más pequeños” donde "más dificultades encuentran para sobrevivir".

Si bien es cierto que los principales representantes farmacéuticos han valorado positivamente que la norma aporte un “marco estable” para estos establecimientos, no todos consideran que las medidas contempladas vayan a mejorar una situación muy deficitaria y diferente a la del resto de la comunidad. Y es que Cuenca tiene el segundo ratio más bajo de toda España de habitantes por farmacia (1.185 constan en el último informe publicado por el Consejo General de Farmacéuticos (CGCOF) con datos de 2013) y de sus alrededor de 180 boticas, unas 66 se encuentran en pueblos de menos de 500 habitantes —la mayoría en una situación de Viabilidad Económica Comprometida (VEC)—, lo que ha provocado tres cierres en los últimos meses, dos de ellas en pueblos de la Alcarria conquense: Vellisca y Garcinarro —además de La Hinojosa por problemas legales—, según datos del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cuenca (COFC).

Farmacia Garcinarro

Ejercer en pueblos pequeños, mérito específico

Entre las novedades que introduce la norma destaca la modificación del procedimiento para la autorización de nuevas boticas. El baremo valorará como “mérito específico” el ejercicio profesional en núcleos de población de menos de 1.500 habitantes a la hora de optar a una nueva licencia en un concurso de adjudicaciones. Para Francisco Javier Guerrero García, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Rural (Sefar), se trata de una “discriminación positiva” que puede abrir las puertas a una mejora profesional de un colectivo “marginado” en este aspecto. Hasta ahora solo podían obtener dichos méritos en cursos que normalmente se imparten en las capitales de provincia, algo complicado si los boticarios trabajan solos y tienen que recorrer grandes distancias para asistir a las clases.

También ve “importante” que la ley respalde la orden que regula las guardias y horarios y permita a los farmacéuticos de localidades en las que solo hay un establecimiento designar como sustituto al titular del más próximo para ausentarse por vacaciones, estudios u otras gestiones particulares durante un periodo inferior a 15 días sin tener que pagar a personal adicional.

Además, la reforma establece que el profesional que consiga una licencia para abrir una nueva botica ceda la suya a la Administración para que posteriormente la oferte, generando, según Guerrero, un “incentivo” que no disminuirá el número de farmacias e invitará a los nuevos licenciados a "pasar unos años en el medio rural" con la esperanza de mejorar. Sin embargo, Antonio Mónico Ruiz Lara, farmacéutico de Tinajas, no ve ventaja en que los profesionales no puedan vender, hasta pasados seis años, la botica en la que están ejerciendo —comprada en muchos casos— y cree que supondrá cierres que dejarán a la población sin este servicio.

Farmacias Cuenca

Información sobre las farmacias de Cuenca del último informe del CGCOF con datos de 2013.

Tampoco aprueba esta medida el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cuenca (COFC), cuyo presidente, Pedro Mombiedro, explica que en las alegaciones que presentaron a la norma pidieron la organización de un concurso de traslados interno, solo para Castilla-La Mancha —algo que no es legalmente posible, según las autoridades regionales— y que los establecimientos en peligro de cierre se transformaran en botiquines.

Reorganización de los botiquines

También solicitaron que no se modificara la organización de estos, que hasta ahora se asignaban al establecimiento más próximo aunque no fuera de la misma zona si el acceso resultaba más complicado, algo que finalmente sí cambia la normativa, obligando a los botiquines a adscribirse “preferentemente a la oficina de farmacia del núcleo de población con menor número de habitantes de la misma zona farmacéutica”. Para Mombiedro, establecer este requisito es "desconocer" las características de la provincia porque para algún profesional puede ser positivo pero a otros muchos otros solo les supondrá un esfuerzo adicional y les generará más gastos en desplazamientos, ya que los ingresos que obtienen por los botiquines son mínimos. “En las tres farmacias que han cerrado aún no se han adjudicado los botiquines y ya han pasado unos meses”, apunta.

Sin mínimo de habitantes para abrir la primera botica

En cuanto a los criterios para la apertura de nuevas boticas —que se rige por el número de habitantes y las distancias entre establecimientos (módulos)—, Castilla-La Mancha no ha fijado un mínimo poblacional como sí han hecho Cantabria y la Comunidad Valenciana. El COFC proponía que este fuera de 450 habitantes para evitar que se abran farmacias deficitarias y un máximo de 2.300 para una segunda botica, cantidad que finalmente se ha quedado en 1.900 (100 más). Para Francisco Javier Guerrero (Sefar), esto no va a afectar significativamente al número de nuevas aperturas y tampoco obligará al cierre de las ya existentes, como en el caso de Priego, con dos establecimientos para 1.043 vecinos.

Farmacéuticos Cuenca

Antonio Mónico Ruiz Lara, Francisco Javier Guerrero García y Pedro Mombiedro.

La asistencia farmacoterapéutica y la colaboración de con los centros sociosanitarios (residencias) que regula la nueva ley es uno de los aspectos que todos los consultados destacan como especialmente positivo, aunque para Antonio, farmacéutico rural en Tinajas desde 2006 (ver entrevista en Alcarria Es Más, 4 de febrero de 2013), no aporta ninguna otra ventaja y no cree que les vaya a beneficiar.

Farmacias "asfixiadas" que pueden sumarse a los cierres

A su juicio, el verdadero problema es que no llegan recetas de otras comunidades, que eran las responsables de su superviviencia. “La población ha traído durante muchos años las recetas en papel de otras regiones porque querían que hubiera un servicio farmacéutico en su pueblo. Con la receta electrónica, estas solo valen en su comunidad, con lo que las boticas de las poblaciones pequeñas se asfixian y mueren poco a poco”, afirma. A ello añade los diferentes sistemas de copago farmacéutico —en Madrid se paga menos que en Castilla-La Mancha— lo que genera una “desastrosa situación” que les acompaña cada día de trabajo y que no resuelven los representantes políticos que toman las decisiones, por lo que vaticina más cierres en los próximos meses.

Farmacia Tinajas

Tinajas es una de las localidades de la Alcarria conquense que cuenta con una farmacia.

Antonio incide además en la “poca consideración” a las alegaciones presentadas durante el proceso de elaboración de la norma, calificando de “prácticamente nula” la valoración de las propuestas de los profesionales sanitarios que trabajan en la "dura realidad" y luchan por sobrevivir en un panorama “tan acuciante”. También Mombiedro señala que se han tenido en cuenta pocas de las ideas que presentó el colegio de farmacéuticos provincial pues el sector es muy amplio, con muchos y diferentes intereses y cree que han intentado contentar un poco a todos. Por ello espera que sus planteamientos se valoren en el desarrollo normativo, dada la situación “empobrecida y precaria” de las farmacias en Cuenca.

Reforzar su viabilidad económica a nivel estatal

Por el contrario, el presidente de Sefar sí considera que el texto es “adecuado” y “continúa la línea marcada en anteriores decisiones de apoyo a la farmacia rural” y a los habitantes de este entorno. Para Guerrero, Castilla-La Mancha está sirviendo de “ejemplo” con su actuación dentro de su marco competencial aunque existen aún “problemas muy graves”, como la “falta de viabilidad económica” de este servicio, que necesitan de un abordaje a nivel estatal pues el modelo asistencial farmacéutico regulado “no les beneficia en absoluto”.

Así, aclara que la Ley de Ordenación no entra más que a distribuir de la forma más adecuada posible estos establecimientos, en base a unos criterios de población o distancias, pero no regula aspectos de vital importancia para su supervivencia como la retribución de los profesionales, ligada al precio de venta al público (PVP) del medicamento, que es una competencia estatal.

Farmacia Tinajas

Fachada de las boticas de Huete y Cañaveras, en la Alcarria conquense.

El presidente de Sefar recuerda que a las oficinas de farmacia se les retribuye en base a un margen del PVP del fármaco, por lo que, a mayor número de dispensaciones y mayor precio de las mismas, mayores ingresos. Esto genera lo que se denomina “renta de localización” que hace que una botica bien situada y con acceso a muchos pacientes tenga ingresos muy elevados y otra mal situada y con menos dispensaciones obtenga unos ingresos escasos.

Para compensar las posibles pérdidas que sufren estas farmacias —denomindas VEC (Viabilidad Económica Comprometida)— y que pudieran seguir ofreciendo el servicio, el Real Decreto Ley 09/2011 introdujo un criterio que incrementa sus márgenes. Según Guerrero, Castilla-La Mancha fue la primera comunidad en aplicarlo, en principio en el medio rural —"reafirmando su importancia"— y posteriormente en cualquier botica que no llegara a unos mínimos de facturación. Por ello, insiste en que este tipo de líneas de actuación, mediante criterios correctores que compensen la mala ubicación de los establecimientos con suplementos a sus escasos ingresos, ha de llevarse a cabo a nivel nacional, una petición que comparte el presidente del COFC, aunque ve "muy dificil" alcanzar consensos estatales.

Ver listado de los Servicios Sanitarios y de las Farmacias de la Alcarria conquense en nuestra sección Sanidad

Subir

mail Si quieres enviar tu opinión escribe a redaccion@alcarriaesmas.com











publi Carlos Mochales
ARQUITECTO CARLOS MOCHALES



publi Residencia Carrascosa




EL PROYECTO                ANÚNCIATE                   APOYOS                   MAPA DEL SITIO                 AVISO LEGAL

gata Alcarria   © 2014-Alcarria Es Más