Pincha aquí para descargar el programa
Redacción
En tiempos pasados era habitual ver a los vecinos de los pueblos haciendo pleita con esparto, fabricando cestas con mimbre, esquilando ovejas, confeccionando escobas o lavando la ropa en una artesa con el jabón elaborado con aceite reciclado. En las calles, se escuchaban las noticias y consejos del pregonero, el alguacil o el cartero y los niños jugaban el boleo, la billa o el aro. Esos oficios y costumbres, hoy casi perdidos, revivirán de nuevo por un día en La Ventosa como lo hicieron en 2019 en Olmeda de la Cuesta (ver Alcarria Es Más, 3 de agosto de 2019), gracias a la II edición de la 'Feria de Oficios y Tradiciones de La Alcarria Conquense’ que el el Grupo de Acción Local (GAL) CEDER Alcarria Conquense —con la colaboración de ayuntamientos, asociaciones y particulares— ha organizado este sábado, 23 de julio. Recuperar ese "patrimonio inmaterial único" para evitar que caiga en el olvido, promocionando a la vez los recursos que ofrece la comarca, son los objetivos de esta jornada que nació con carácter anual e itinerante y que el próximo año se celebrará en Villanueva de Guadamejud (ver PROGRAMA).
Pincha aquí para descargar el programa.
En esta ocasión, además de mostrar cómo se realizaban los trabajos de forma manual (habrá exhibiciones de encuadernación, bordados, barbería, macramé, herrería, cantería y un largo etcétera) los asistentes podrán ver la recreación de una escuela rural, visitar una cueva-bodega tradicional y conocer la historia y el patrimonio de la localidad de la mano de su cronista oficial, el historiador Guillermo Fernández, que realizará dos rutas guiadas. Además, habrá dos exposiciones fotográficas —sobre 'La Alcarria' y sobre 'Oficios y Tradiciones' en el atrio de la iglesia— y otra dedicada a las 'Brujas de la Alcarria', que recoge las historias documentadas en esta población y en otras de la zona como Gascueña, Villanueva de Guadamejud, Castejón, La Peraleja o Huete.
Guillermo Fernández, historiador y cronista oficial de La Ventosa, realizará dos rutas guiadas por la localidad.
Esta muestra es fruto del trabajo de investigación del arqueólogo Javier Fernández Ortea, cuyos resultados pudieron verse entre 2016 y 2018 se pudo ver en el Monasterio de Monsalud (Córcoles) y en la actualidad de forma permanente en Castejón, aunque recorre los municipios que la demandan. Su importancia reside en que pone "nombres y apellidos" a quienes fueron "brujas y hechiceros con rostro” y no un producto de la imaginación colectiva, la fantasía o la leyenda. Fue el caso de Jerónimo de Liébana, nacido en La Ventosa en 1592, detenido en numerosas ocasiones por practicar magia y encantamientos. Además de conocer este curioso capítulo de la historia de España, los visitantes podrán experimentar un vuelo en escoba, el escarnio público en el cepo o la quema en la hoguera gracias a sus simuladores virtuales.
La exposición 'Brujas de la Alcarria' recoge casos como el del mago Jerónimo de Liébana, natural de La Ventosa.
Muy interesante será también la conferencia que impartirá Eugenio Monesma, director de cine etnográfico y fotógrafo español, conocido por sus series de documentales sobre costumbres, oficios perdidos y tradiciones de diferentes zonas de España que actualmente difunde en la plataforma digital Youtube. Para finalizar el día, La Ventosa acogerá una de las Jornadas de Folklore de La Alcarria Conquense que el CEDER está organizando en 11 pueblos durante este verano para difundir y contribuir a "preservar, consolidar y revitalizar" esta manifestación cultural que también forma parte del patrimonio inmaterial de la comarca (ver Alcarria Es Más, 4 de julio de 2022). Tras la conferencia del folclorista de Castillejo del Romeral, Luis Puerta Zarzuela, actuará el grupo de danzas y paloteos de Villaconejos del Trabaque.
Pincha en la imagen para visitar el canal de Eugenio Monesma
.El GAL cree que el conocimiento de las tradiciones y los recursos endógenos de la comarca, mediante acciones de promoción y participación ciudadana supone una valoración positiva o revalorización de los mismos beneficiando a los sectores estratégicos. De ahí la relevancia de desarrollar estas actividades en colaboración con otros actores locales para difundir las posibilidades turísticas y características culturales que favorezcan el desarrollo integral del territorio pues también considera que se trata de una buena práctica para la detección de huecos de mercado, con la repercusión que pueda tener en la fijación de la población en el medio rural.