Parte del equipo del programa 'Campos Directo', que retoma sus emisiones el 16 de octubre.
Mónica Raspal Jorquera/Fotos de Campos FM
A punto de cumplir seis años desde su primera emisión en una noche de ánimas, los locutores y realizadores de Campos FM, la emisora cultural de Campos del Paraíso, no han perdido ni la ilusión ni el entusiasmo para seguir una temporada más informando, entreteniendo y rescatando la historia, tradiciones y costumbres de la zona. Tras el "parón" veraniego —entrecomillado porque han realizado talleres y emitido especiales relacionados con las actividades y fiestas de los cinco pueblos del municipio—, han anunciado un comienzo de temporada con hasta siete programas de elaboración propia. Son conscientes de que en la pasada dejaron el listón muy alto inaugurando sus reformados estudios de la mano de dos padrinos de lujo, el técnico Mariano Revilla y la periodista Irma Soriano, y celebrarando el Día de la Radio con la visita del equipo del programa 'España rural' de Radio Nacional de España (RNE), que se trasladó para emitir en directo desde Carrascosa del Campo con todos los integrantes de esta cadena local.
El director con Rosa, Isabel, María Jesús, Encarna y Vicenta en Buciegas. Foto de Eugenio Monesma.
M.R.J.
La gastronomía tradicional de dos pequeños pueblos de la Alcarria conquense, Buciegas y Cuevas de Velasco, protagonizará varios capítulos de la nueva temporada que se emitirá a partir de enero de 2023 de la serie documental Los fogones tradicionales, en Canal Cocina, donde se muestran guisos típicos populares, elaborados siempre al calor de la lumbre, que se han transmitido de generación en generación. A través de su página personal de Facebook, el director del programa y de cine etnográfico, Eugenio Monesma, ha explicado cómo en Buciegas fueron Rosa, Isabel, María Jesús y Encarna —con Vicenta como pinche— quienes prepararon ante la cámara una demostración de ricos y variados platos como las gachas de matanzón, los sombrerillos, el guisado de huevos con bacalao, los galianos, el arroz con miel, el encebollado o las puches manchegas.
Mónica Raspal Jorquera
Si hubo un personaje que en el siglo XIX penetró en la conciencia colectiva fue Don Juan Tenorio, un exponente del romanticismo español que adquirió una fama extraordinaria y trascendió el teatro profesional representándose por muchos pueblos de la geografía de forma amateur y convirtiéndose en una tradición de la festividad de Todos los Santos. Y es que la obra de José Zorrilla que narra las aventuras de un mítico galán en la Sevilla del siglo XVI, está muy relacionada con la muerte y su significado, ensalzando el amor espiritual que perdura más allá de la vida expresado en la metáfora del culto a las ánimas que, una vez convertidas, van directamente al cielo en la noche de Los Santos, cuando tiene lugar el acto final de la representación. El Grupo de Teatro 'La Tarasca' de Torrejoncillo del Rey quiere rescatar esta tradición recitando varias escenas de la obra en distintos puntos destacados del municipio una noche del fin de semana más cercano a esta festividad. Como ha explicado a esta redacción su directora Patricia Portilla también habrá dos narradores-guías que acompañarán a los asistentes en el recorrido por un pueblo que se convertirá en el escenario natural de la historia.