Texto y fotos: Zascandileando por Cuenca
Suele ser común elaborar reseñas sobre municipios y, en su interior, describir brevemente las construcciones más destacadas. Pocas veces nos paramos con detalle a explicar los monumentos. La Alcarria conquense posee un patrimonio espléndido y poco reconocido. Por ello, hoy traemos un post dedicado a uno de los templos más impresionantes dentro de su geografía. Ubicada en Canalejas del Arroyo, vamos a conocer un poco más sobre la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Su construcción debió comenzar antes de 1574 —fecha que data en una inscripción del exterior, aunque no se puede concretar si fue la de su término o de una de sus fases, según apunta su párroco, el Padre Pascual—, no puedo concretar si fue el termino de la Iglesia o una de sus fases y se prolonga durante el siglo posterior, trabajando en ella notables canteros como Martín de Ocaña, Rodrigo de la Pedrosa y Hernando de Palacio. Es un edificio de un volumen considerable, similar a las fortalezas. Originalmente constaba de tres naves, pero al fallar las columnas o arcos, tuvo que ser reforzada con voluminosos contrafuertes (muy llamativos) y arcos complementarios ante la posibilidad de venirse abajo.
Redacción
Aunque apenas lleva un par de años al frente de la Oficina de Turismo de Buendía —junto con la de Huete, las dos únicas que existen en la Alcarria conquense—, sus comienzos en esta actividad alla por el verano de 2006 estuvieron ligados a la localidad como guía a media jornada en el 'Museo del Carro'. Desde entonces, Alberto del Val tiene claro que su función no debe limitarse a "entregar un folleto y dar información" del municipio al visitante —como, asegura, se hacía antes de su llegada— sino también "mimarle y ofrecerle un gran y variado servicio" para que vuelva. Quizá por eso Buendía se ha convertido en uno de los pueblos más visitados de la comarca (ver Alcarria Es Más, 22 de enero de 2015), pues todos los atractivos que ofrece adquieren mayor relevancia de la mano de un profesional y entregado receptor y acompañante (ver Alcarria Es Más, 14 de junio de 2015).
Zascandileando por Cuenca
La semana pasada estuvimos zascandileando un poco por la Alcarria y, cómo no, tuvimos que echar mano del teléfono móvil para revisar el itinerario. La verdad es que no somos precisamente unos genios en lo que a orientación se refiere. A raíz de un par de despistes que tuvimos, se nos ocurrió crear este post para poder ayudar a diseñar las rutas y que el viaje sea lo más corto posible. Nos hemos centrado en las carreteras más importantes que cruzan la comarca, es decir, estatales (autovías/nacionales) y autonómicas (principales/comarcales), dejando de lado las locales, ya que si no esta reseña sería eterna y demasiado densa. Sin más dilación os dejamos con las carreteras que vertebran la Alcarria conquense. Preparad el vehículo
Mónica Raspal Jorquera
En un estrecho y frondoso valle del río que le da nombre y que actúa como frontera natural entre la Alcarria y Serranía conquense y Guadalajara, se encuentra Vindel, el municipio con Ayuntamiento propio con menos habitantes de la comarca —12 según el INE de 2015— pero también uno de los que puede presumir de contar con los vecinos y visitantes más concienciados y unidos en su afán de mantener el pueblo bien acondicionado y, sobre todo, vivo. Lo asegura su alcalde, David Asenjo Camacho, nacido en Madrid pero “vindelero de pura cepa” por sus raíces y su arraigo a este pequeño lugar cuyo principal hándicap es la incomunicación en el más amplio sentido de la palabra —vial y tecnológica—. Luchar para eliminar esa gran barrera es la prioridad del programa con el que ganó las últimas elecciones municipales y la dedicación que emana del cariño y afecto que siente por su pueblo, sus mejores armas.
Verónica Ortega, informadora turística de Torrejoncillo del Rey y guía de la cueva romana
Los 1.300 turistas que han visitado la mina romana 'La Mora Encantada' desde su apertura en el mes de julio del año pasado coinciden en destacar la belleza de la mina, el asombro de la longitud del recorrido y los secretos que guarda. Los visitantes, procedentes sobre todo de este municipio, de las localidades de la comarca, de Cuenca y de Madrid, han podido apreciar el valor arqueológico, histórico-minero, geológico, espeleológico, biológico y medioambiental que reúne esta mina de lapis specularis.
Zascandileando por Cuenca
Hace unos meses tuvimos una toma de contacto muy bonita con este bello río. Era verano, bien entrada la tarde. Andábamos un poco perdidos por la sierra, a la altura de Poyatos, cuando decidimos preguntar en algún lugar con el fin de que nos indicaran el camino más rápido hacia la capital. Dicho sea de paso, también nos apetecía un refrigerio. Nos aconsejaron el camping Serranía, y allí fuimos. Tras recuperar fuerzas nos recomendaron seguir por la carretera CUV-9031, es decir, continuar ese trayecto hasta llegar a Cañamares. Allí cambiaríamos el sentido, tomando otra vía hacia Cuenca ciudad. Es muy probable que no olvidemos ese trayecto jamás. Nos gusta mucho conducir, y aquella carretera sinuosa en perfecto estado nos sorprendió sobremanera. La batería apagada de nuestros móviles nos impidió grabar la ruta, que hicimos en la más absoluta soledad. No encontramos ningún auto, ninguna compañía, solo la de un río que no se despegaba de nuestro lado.
Texto y fotos: Zascandileando por Cuenca
Vale que son los lugares que hemos visitado este año de zascandileo. Vale que no son muchos. Vale que incluso de algunos todavía no hemos escrito, estando su reseña guardada en la recámara. Pero damos fe de que estuvimos allí de excursión y tenemos pruebas que lo demuestran, concretamente fotografías. Como último post de colaboración en este 2015 no se nos ocurre mejor opción que resumiros nuestro año por la Alcarria conquense, recomendándoos los lugares que hemos visitado, los cuales no tienen ni miaja de desperdicio. Esperemos vernos en este próximo 2016 y que sean muchos más pueblos los que os enseñemos a final de año.
Texto y fotos: Zascandileando por Cuenca
Se nos ha ocurrido hablar de uno de los pantanos más conocidos en la provincia de Cuenca, además de uno de los parajes simbólicos de la Alcarria. Antes de comentar por qué está de rabiosa actualidad, conviene explicar algunos datos de interés para informar a los lectores. Las obras finalizaron en 1958 y fueron en paralelo a las del cercano embalse de Entrepeñas. Se construyeron para abastecer de energía eléctrica a Madrid, y en la actualidad proveen de agua al trasvase Tajo-Segura. Ambos están comunicados por un canal superficial de cinco kilómetros, por lo que conforman una unidad de reserva artificial de agua que, en su tiempo, llegó a ser la más grande de Europa. Junto con los embalses de Zorita, Bolarque y Almoguera, forman el conocido como "Mar de Castilla".
Texto y fotos: Zascandileando por Cuenca
En este primer post colaborativo, viajamos a la "capital" de la Alcarria conquense para enseñaros, en nuestra humilde opinión, los puntos de mayor interés turístico. Esta localidad posee un patrimonio histórico y artístico enorme, por lo que hemos decidido exponeros únicamente cinco emplazamientos, con el fin de que la entrada no resulte muy pesada y también para aconsejaros respecto a los principales monumentos en caso de visita exprés. Sin más dilación, aquí va nuestro particular ranking. Esperamos que os guste.