M. Raspal Jorquera
Los vecinos de Tinajas están dispuestos a llegar hasta el final en su lucha por evitar que se construyan dos nuevas macrogranjas avícolas para 66.000 pollos de engorde a solo 220 metros del núcleo urbano, pues consideran que están haciendo algo “justo y bueno” para el pueblo. Así lo ratificaron en la segunda asamblea informativa celebrada el pasado viernes a la que asistieron en torno a 100 personas —la localidad cuenta con 197 empadronados— y para cuya celebración el Ayuntamiento local les denegó el uso del salón de actos municipal sin darles “ninguna explicación”, según ha relatado a esta redacción su portavoz, Antonio Carrasco. Además de seguir recogiendo firmas para solicitar la reubicación de las instalaciones en una más zona alejada del pueblo —llevan casi 800 digitales en Change.org y otras tantas en papel—, durante este encuentro reafirmaron su intención de presentar un recurso contencioso administrativo si se aprueba el proyecto.
Redacción
La Asociación Cultural y el Ayuntamiento de Portalrubio han puesto en marcha una iniciativa de intervención artística que ya han desarrollado con éxito otros pueblos de la provincia como El Provencio, Las Mesas y Mota del Cuervo. Sumándose al movimiento conocido como arte callejero o street art, quieren que un artista gráfico realice un mural contra la despoblación en la fachada del edificio municipal en el que se ubica el consistorio, el centro médico y el bar, el lugar con más actividad del municipio, situado además en el centro neurálgico del pueblo, a la entrada y junto a la plaza central.
M. Raspal Jorquera (enviada especial a Huete)
Convertirse en una "puerta virtual" abierta a la Alcarria conquense para todos sus visitantes es el objetivo del nuevo portal web de servicios turísticos www.turismohuete.com presentado esta semana por el Ayuntamiento de Huete y los gestores de su Oficina de Turismo, tanto en el consistorio como en la Oficina Provincial de Información Turística de la Agrupación de Hostelería y Turismo de Cuenca. Como ha recordado su alcalde, Fernando Romero, el término municipal optense y sus pedanías cuentan con un importante legado histórico y un extenso patrimonio cultural que cada vez despierta más interés y atrae mayor número de turistas. Por ello, teniendo en cuenta que el viajero actual utiliza Internet como herramienta principal para planificar sus escapadas, este proyecto que ha contado con una ayuda europea LEADER 2014/2020 gestionada por el Grupo de Acción Local (GAL) CEDER Alcarria Conquense, es para la Corporación Municipal un “sueño cumplido”.
Redacción
El próximo miércoles, 28 de marzo, la mina romana de lapis specularis ‘La Condenada’, situada en la localidad conquense de Osa de la Vega, vuelve a abrir al público tras unos meses cerrada para respetar el periodo de hibernación de los murciélagos (especie protegida por la normativa española y europea) que se refugian en esta cavidad. A menos de 20 minutos del Parque Arqueológico de Segóbriga, esta mina romana se conserva prácticamente inalterada desde su explotación en el siglo I d.C. por lo que sus visitantes pueden realizar un "viaje en el tiempo y retroceder 2.000 años" adentrándose en una trama laberíntica de casi un kilómetro de recorrido subterráneo en tres niveles accesibles entre sí. Además, se trata de uno de los conjuntos mineros de lapis specularis más extensos e interesantes de Castilla-La Mancha, del que se extraía un yeso especular o espejuelo que por su tamaño y transparencia los romanos empleaban a modo de vidrio, explotándolo y distribuyéndolo desde esta zona a todo el Imperio.
M.R.J.
Ubicado a unos cuatro kilómetros de Leganiel, en la finca ‘Granja del Sotillo’ junto al río Tajo, está previsto que en los próximos días se inaugure el que aseguran será el “complejo agropecuario más grande de Europa”, una explotación de ganado bovino de la empresa 'Casar Montefrío SL', perteneciente al 'Grupo Incarlopsa' de Tarancón. Las instalaciones para el cebadero para 12.760 cabezas las han construido en una finca de su propiedad que comenzaron a renovar hace unos cinco años y que ya han visitado autoridades y empresarios de los países árabes y de China con vistas a aumentar las exportaciones cárnicas de ternera a estos países, según ha explicado a esta redacción Julián González Polo, operario del Ayuntamiento. Este consistorio ha llegado a un acuerdo con los promotores para que todos los puestos de trabajo que genere el cebadero sean para gente empadronada en Leganiel.
Mónica Raspal Jorquera
Salvo que cambien las cosas de una manera "radical" en los próximos meses, el cierre de la escuela de Torralba es la "crónica de una muerte anunciada". José Ángel Castellanos, concejal de Cultura del Ayuntamiento del pueblo, ha explicado a esta redacción que vuelven a quedarse sin niños suficientes para alcanzar el próximo curso la ratio mínima de cuatro alumnos para mantener los colegios rurales abiertos, reimplantada hace tres años por el actual Ejecutivo de Castilla-La Mancha —el anterior la elevó hasta 11—. Además, señala que la política de acoger familias de otros lugares "ha fracasado" en los últimos intentos, aunque desde el consistorio siguen dándole vueltas para intentar encontrar una solución que, a priori, le parece "difícil". El año pasado se encontraron con el mismo problema pero toda la población del municipio, incluido el profesor de la escuela, se implicó de lleno en buscar una opciones. Gracias a la llegada a Torralba de una nueva familia con una hija consiguieron mantenerla abierta.
Redacción (con la información enviada por Gabriel Arias, redactor de 'Las Cuatro Esquinas')
La empresa de Villaconejos de Trabaque, 'Porcinos Villatrabaque S.L.', presentó el pasado 15 de diciembre la solicitud de inicio de un nuevo proyecto de macrogranja porcina para 6.180 cabezas en el término de Priego en la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, como recoge NEVIA, la página web oficial desde la que la Junta de Castilla-La Mancha informa sobre la tramitación de estas iniciativas (ver imagen 1). Según ha confirmado a esta redacción el director provincial de Agricultura, Joaquín Cuadrado, se trata de una nueva explotación intensiva (la tercera en el municipio) que en breve saldrá a información pública y estará ubicada a 4,3 kilómetros del casco urbano como ampliación de otra que los mismos promotores presentaron para similar número de reses en junio del año pasado (ver Alcarria Es Más, 5 de julio de 2017) y cuyo Estudio de Impacto Ambiental pasó el trámite de consulta pública —recibiendo varias alegaciones—, estando en la actualidad a la espera de resolución.
Mónica Raspal Jorquera, enviada especial a Olmeda de la Cuesta
“Además de un árbol, nos habéis regalado una historia y la gente necesitamos leyendas”. El artista multidisciplinar Vicente García agradeció así a la presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia, Ana Otadui, su cesión de un retoño del árbol de Guernica para que eche raíces en Olmeda de la Cuesta. Este emblema de la lucha por las libertades y por la identidad del pueblo vasco ha traspasado fronteras como testigo de la historia de España en general y de Euskadi en particular. Durante el acto de plantación el pasado domingo, al que asistió esta redacción, Otadui explicó que fue también un 11 de marzo de hace más de 80 años cuando en Guernica cayeron las bombas "y después las mentiras" pero todo ello no hizo sino aumentar el simbolismo de la ciudad que después quedó plasmado en el famoso cuadro de Picasso. Plantado en un alcorque realizado por García —que se ha inspirado en el templete donde se encuentra originalmente el tronco del Árbol Viejo de Gernica—, este roble que ha viajado a los cinco continentes crece ya en plena Alcarria conquense junto a un serbal de los cazadores, habitual en los campos de Castilla-La Mancha, y un pinsapo, reliquia de los bosques de coníferas terciarios de Andalucía.